Luego de intentos fallidos iniciados en los años ochentas y una década de guerra civil, el gobierno y la entonces exguerrilla de El Salvador lograron conformar comisiones negociadoras que establecieron una agenda de acuerdos y reformas a la Constitución de la República, camino que culminaría en un Acuerdo de Paz firmado el 16 de enero de 1992.

Esa firma en la que había culminado esa reforma política acordada implicaba el inmediato cese del conflicto armado entre la guerrilla y las fuerzas de seguridad de ese entonces.

En representación del gobierno de El Salvador, firmaron Óscar Santamaría, Juan Martínez Varela, Mauricio Vargas, David Escobar Galindo, Abelardo Torres y Rafael Hernán Contreras.

En representación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), firmaron los comandantes Schafik Hándal, Francisco Jovel, Salvador Sánchez Cerén, Eduardo Sancho y Joaquín Villalobos; y Salvador Samayoa, Ana Guadalupe Martínez, María Marta Valladares (Nidia Díaz), Roberto Cañas y Dagoberto Gutiérrez. Por las Naciones Unidas, firmó Boutros Boutros-Ghali, secretario general.

El camino no solo tuvo un acuerdo, el 4 de abril de 1990 se logró el acuerdo de "terminar el conflicto armado por la vía política al más corto plazo posible, impulsar la democratización del país, garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos reunificar la sociedad salvadoreña".

Antes se habían logrado los Acuerdos de San José el 26 de julio de 1990, de México el 27 de abril de 1991 y de Nueva York el 25 de septiembre de 1991.


¿Pero cuáles fueron los acuerdos de la paz de 1992?

Además del fin de los combates armados y la desarticulación de los grupos armados, así como de cuerpos de seguridad, acordaron cambios para la Fuerza Armada, creación de instituciones y reformas constitucionales.

1. Fuerza Armada: el primer capítulo de los Acuerdos se refiere a todos los cambios doctrinales de la Fuerza Armada, depuración y la reducción de la misma, de acuerdo al nuevo rol. Se establecía como una institución obediente, profesional, apolítica y no deliberante. Se acordó una depuración y una reducción de la Fuerza Armada, así como superar todo señalamiento de impunidad de oficiales de la Fuerza Armada. Se suprimen la Guardia Nacional (GN) y la Policía de Hacienda (PH) y se proscriben todos los grupos paramilitares así como se suspende el reclutamiento forzoso.

2. Creación de la Policía Nacional Civil (PNC): se creó Policía Nacional Civil, su estructura, funcionamiento y de la Academia Nacional de Seguridad Pública. Se disolvieron cuerpos como Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de Hacienda, cuerpos de seguridad que ejecutaban medidas represivas contra insurgentes u opositores. Se señala que la PNC solo podrá usar la fuerza cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas. Ningún miembro de la PNC podrá inflingir, instigar o tolerar actos de tortura o penas crueles, inhumanos y degradantes.

3. Sistema judicial: el tercer capítulo de los Acuerdos de Paz se dedicó al sistema judicial, procurar su independencia y crear la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Conforman el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) para la integración del sistema de justicia.

4. Sistema electoral: el capítulo cuarto se refiere a las reformas al sistema electoral salvadoreño. Se creó el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El capítulo quinto se dedicó al tema económico y social y tierras en zonas conflictivas.

5. Tema económico y social: se acuerda una plataforma mínima de compromisos tendientes a facilitar el desarrollo en beneficio de todos los estratos de la población. Se incluyen acuerdos sobre tierras, créditos al sector agropecuario y micro y pequeña empresa, medidas para aliviar el costo social de los programas de ajuste estructural, y un Foro para la Concertación Económica y Social.

6. Participación política del FMLN. Adopción de medidas legislativas para garantizar a los excombatientes del FMLN el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, y su incorporación a la plena legalidad, vida civil, política e institucional; libertad para todos los detenidos por motivos políticos, garantías para los exiliados y lisiados, autorización de licencias para los medios de comunicación del FMLN, legalización del FMLN como partido político y garantía su libertad de proselitismo, derecho de reunión y movilización.

7. Cese de enfrentamiento armado. Se acordó que el cese del enfrentamiento armado comenzaría el 1 de febrero de 1992 y concluiría el proceso el 31 de octubre de 1992.

Una cosa son los Acuerdos mismos, que son buenos, otra cosa es cómo los partidos políticos en los años posteriores implementan o no los Acuerdos; los objetivos y los logros son muy importantes”.
–Douglas Cassel, fue asesor de la Comisión de la Verdad.

¿Qué han dicho los actores políticos sobre los Acuerdos de Paz de El Salvador?

>> Nayib Bukele: "La guerra fue una farsa como los Acuerdos de Paz"

>> Óscar Santamaría: "Quererle pasar factura a los Acuerdos de Paz es un grave error histórico"

>> Nidia Díaz: "El mayor logro fue la desmilitarización, que la gente ejerciera sus libertades"

>> Salvador Samayoa: "El retroceso más peligroso quizás sea la Fuerza Armada"

>> Roberto Cañas: "El Acuerdo de Paz fue la reforma política más profunda"

>> Cardenal Gregorio Rosa Chávez: "Esa sangre hay que respetarla"

>> Álvaro de Soto, el mediador de los Acuerdos de Paz: "Yo martillaría la historia incesantemente"

>> Exasesor de la Comisión de la Verdad: “Los criterios señalados por los Acuerdos de Paz son para siempre”