Así lo aseveró la procuradora general adjunta, Cándida Parada de Acevedo, en una entrevista realizada el lunes por la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, en su calidad de candidata a procuradora general para el periodo de mayo de 2025 a mayo de 2028.
“Un estudio muy reciente que hicimos nos demostró que el tiempo de un defensor público penal se va 60 % en audiencias, el 20 % en atender a los familiares de las personas imputadas y el otro 20 % en la preparación técnica de sus casos”, detalló.
La funcionaria informó de estos datos cuando propuso una atención virtual por parte de defensores públicos para dar información a los familiares de los privados de libertad, además de dar mediaciones virtuales, con el fin de descargar de este trabajo a los trabajadores que están “en primera línea” en las audiencias.
La funcionaria propuso el programa “Justicia digital al alcance de todos y todas”, ya que manifestó que según el Censo de Población y Vivienda 2024 el 53 % de mujeres salvadoreñas hacen uso de la tecnología, el 80 % de la población usa internet y que el 77 % de la población usa teléfono inteligente.
La funcionaria también explicó que en la PGR se resuelven 56 % de los casos a través de la vía administrativa, por ejemplo que se resuelven a través de mediación, y 40 % por la vía judicial, pero planteó que las resoluciones de los casos deberían tener una proporción de 70 % en la vía administrativa y 30 % en la vía judicial.