El despacho del presidente de la República, Nayib Bukele, recibió el 7 de octubre de 2021 una propuesta escrita para cambiar el sistema de pensiones.
La propuesta es suscrita por el Movimiento Sindical de El Salvador con 24 firmas y sellos de sindicatos como la Confederación Intergremial Salvadoreña (CIS), Sindicato Unión de Trabajadores de la Construcción (SUTC), Sindicato General Empleados del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Sigesal), Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores Judiciales Democráticos (Sittrajuds), Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación (Atramec), Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía Municipal de San Salvador (STAMSS), entre otros.
Este grupo de sindicatos es respaldado por el ministro de Trabajo, Rolando Castro. Sin embargo, no es la única propuesta sindical de reforma de pensiones.
Mario Montes, inscrito en marzo por Gobernación como presidente de la Asociación de Empleados Públicos y Municipales (Agepym), también hace una propuesta similar para mejorar pensiones, pero sin crear nuevos impuestos ni aumentar la cotización. La propuesta de Montes es respaldada por Roswal Solórzano, vicepresidente de Agepym y secretario general del Sindicato de Trabajadores del Órgano Judicial (Sittoj), miembros del movimiento "No más AFP".
Puede leer: La propuesta de reforma de pensiones del movimiento "No más AFP"
Ambos grupos, tanto el cercano al ministro de Trabajo como el liderado por Montes y Solórzano, asistieron a la reunión que, con el fin de recibir propuestas para reformar el sistema de pensiones, convocó el presidente Nayib Bukele el pasado 7 de octubre.
Los sindicalistas cercanos a Castro entregaron un escrito que puede desglosarse en 21 propuestas concretas. Castro dijo en un canal de televisión que ha sido retomada por el mandatario en la mayoría de sus demandas.
Las propuestas del Movimiento Sindical de El Salvador:
1. Mejores pensiones: aseguran que la tasa de reemplazo (la pensión respecto al promedio del salario del trabajador de los últimos 10 años) es actualmente 30 % para las mujeres y 33 % para los hombres. El movimiento propone una tasa “gradual y progresiva” hasta 70 % del salario básico regulador.
2. Pensión mínima: una pensión de $365 que aumente cuando aumente el salario mínimo, asegurando la fuente de financiamiento “que permita esta equiparación”.
3. Pensión máxima: definir una pensión máxima “para asegurar la solidaridad del sistema” y “dejar de otorgar beneficios exorbitantes para un pequeño grupo”.
4. Pensión reducida: propone una pensión reducida para “aquellos que coticen menos del tiempo requerido para una pensión”, si el trabajador ha cumplido con al menos 15 años de cotización y ha cumplido con la edad de jubilación.
5. Eliminar la posibilidad de solicitar un anticipo de los fondos de pensiones: ya que considera que “es incompatible con el espíritu y fin de los sistemas de previsión social”.
6. Sistema público: un sistema de pensiones público, con la creación del Instituto Nacional de Previsión Social “como mecanismo para revalorizar las pensiones”, que administraría los fondos para que el financiamiento y “las políticas crediticias” de los fondos previsionales en beneficio de los trabajadores.
7. Crear un mecanismo centralizado para que las contribuciones patronales sean recolectadas en una sola planilla: en conjunto con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
8. Crear el delito de evasión previsional.
9. Aumentar la cotización al 17 % de manera gradual: que el incremento del 15 % al 17 % del salario sea absorbido por los empleadores, incrementando un punto porcentual cada 3 años, así, durante el primer año la tasa de cotización sería 16 % y al cuarto año sería 17 %.
10. Pensión universal: para todos los adultos mayores que no tengan pensión según la propuesta y que sea administrada por el Instituto Nacional de Previsión Social, incluyendo a trabajadoras domésticas, de la construcción y agrícolas.
11. Inversión de fondos en instrumentos diversificados: que generen rentabilidad de los ahorros de los trabajadores y que “permita el incremento del fondo”, “para que se tenga sostenibilidad en el tiempo y en caso que se inviertan en instrumentos públicos.
12. Impuesto especial a grandes empresas: para abonar al fondo de pensiones y “para asegurar la sostenibilidad financiera en el largo plazo del sistema”.
13. Impuesto predial o al patrimonio: la propuesta indica que este impuesto volvería “equitativo” el cobro de impuestos.
14. Destinar los fondos recuperados por la justicia para pensiones: abonar “el dinero recuperado por la corrupción de los gobiernos anteriores” mediante la Ley de Extinción de Dominio y las incautaciones.
15. Incluir al sector informal al sistema: exigen un mecanismo para incluir al sector informal y trabajadores de sectores de la construcción y agrícola. No detalla si sería obligatorio.
16. Incluir a trabajadoras domésticas. No detalla si sería obligatorio.
17. Incluir a los salvadoreños en el exterior. No detalla si sería obligatorio.
18. Monotributo: proponen estudiar el cobro de un monotributo al sector informal para incentivar los aportes de pequeños contribuyentes, en un “régimen especial consolidado”.
19. Construcción de tres hospitales nacionales geriátricos en las zonas oriental, occidental y central.
20. Ratificación de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la Seguridad Social y sobre las Trabajadores y Trabajadores Domésticos, convenios 102 y 189.
21. Creación de un seguro de desempleo.
El Presidente ha prometido que en los próximos días entregará un proyecto de reforma al sistema de pensiones a la Asamblea Legislativa; el Gobierno ha prometido pensiones dignas aunque no ha explicado cómo se financiaría.
El pasado 24 de marzo, el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, explicó que habrá un incentivo de retiro para promover la incorporación de jóvenes entre los cotizantes y así ampliar la base de cotizantes.