Campos Valverde, acompañado por el viceministro costarricense de Justicia, Juan Carlos Arias, y la embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, recorrió por casi dos horas las instalaciones del Cecot, ubicado en Tecoluca, San Vicente.
El director del penal, Belarmino García, mostró a la delegación las medidas de seguridad del recinto, así como áreas como el comedor, la armería y uno de los pabellones donde están recluidos miembros de las pandillas MS-13 y Barrio 18.
Durante el recorrido, el ministro costarricense observó el funcionamiento interno del penal, donde, según explicó el director, los reos tienen rutinas estrictas, atención médica y tiempos definidos para alimentación.
“Yo acabo de ver un lugar que demuestra un absoluto respeto a derechos fundamentales”, declaró Campos Valverde al finalizar la visita. Añadió que estudiarán las “buenas prácticas” del Cecot para evaluar su aplicación en Costa Rica.
El Cecot fue inaugurado en 2023 con una capacidad para albergar hasta 40,000 privados de libertad y se ha convertido en símbolo de la política de seguridad impulsada por el presidente Nayib Bukele. Según el mandatario salvadoreño, su construcción costó $115 millones y fue diseñada por su propio gobierno.
Pese a la apertura del centro para la visita oficial, la delegación costarricense no accedió a la zona donde se encuentran recluidos más de 200 migrantes venezolanos, presuntos miembros del Tren de Aragua, que fueron deportados desde Estados Unidos. Hasta el momento, el gobierno salvadoreño no ha dado información oficial sobre el estado o condición legal de estos detenidos.
La visita de Campos Valverde se suma a la reciente realizada por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, lo que refuerza el interés internacional por el modelo de seguridad aplicado por El Salvador y su controversial megacárcel.