Clément Voule, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, participó hoy en el foro “¿Por qué es importante el derecho a la libertad de asociación?”, realizado esta mañana por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Cristosal y la Coalición por la Libertad de Asociación. Voule realiza una visita académica a El Salvador.
En su intervención central, cuestionó el intento de limitar el acceso al financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil, ejemplificando la aprobación de una ley similar en Uganda: “Si limitamos el acceso a financiamiento, especialmente donde la filantropía nacional no existe, ¿qué estamos haciendo?, no estamos promoviendo entonces el derecho a la asociación sino limitándolo", expresó el funcionario de las Naciones Unidas, según la traducción del inglés al español proporcionada en el foro.
Luego, mencionó el caso de El Salvador, celebrando la suspensión del proyecto de ley en El Salvador y advirtiendo que, si se aprueba, se perjudicará a la sociedad civil.
Yo resalto esto no en muchas ocasiones, en Nicaragua, en Guatemala y también en este país, donde he expresado algunas de las preocupaciones sobre la propuesta que se presentó y me alegra ver que el Gobierno está actuando en retraso de este proceso, también significa que tomarán en consideración lo que mi colega y yo hemos dicho, no estamos diciéndolo porque queremos desafiarlo, estamos diciéndolo porque pensamos que si tal ley se adopta va en detrimento de la operación de la sociedad civil en este país. Es del interés del Estado y la sociedad tener un socio en la sociedad civil acompañando al Estado, para garantizar que muchos retos que enfrenta el país, incluyendo pobreza e inequidad, pueda abordarse, creo que es importante seguirlo reiterando.
Clément Voule, relator de la ONU por el derecho de asociación.

Voule ha expresado sus preocupaciones al Gobierno salvadoreño y este le dio una respuesta hace "un par de días", mientras realiza su gira por países de Centroamérica.
Cuando uno recibe preocupaciones de la ciudadanía, yo transmito estas preocupaciones al Gobierno. El Gobierno es quien revisa, es quien tiene la obligación a nivel internacional de asegurarse de que todos puedan gozar de estos derechos y estas libertades fundamentales. Yo recibí una respuesta del Gobierno (salvadoreño) hace un par de días después de que estaba aquí, en cuanto a la Ley del Agente Externo, yo llevo tres semanas viajando por Centroamérica.
Ante la pregunta si ve una buena señal en sus comunicaciones con el Gobierno en torno al dictamen aún activo de la Ley de Agentes Extranjeros, aseguró que no ha tenido de analizar la respuesta, pero cree que es “un paso importante” que el Gobierno busque justificar la ley y que el Gobierno comprenda que ellos están preocupados por la aprobación de esta normativa. “Hay esperanza, la opinión del Gobierno debe ser pública”, dijo.
Para mí es ya un paso muy importante que (el Gobierno) dé una opinión acerca de su entendimiento, de cuál es la justificación en cuanto a la adopción de dicha ley. Creo que eso tiene que pasarse al Comité Internacional para que también reaccionen y que el Gobierno comprenda que nosotros estamos preocupados de temas específicos y que también es importante cómo vemos esta ley y cómo es la obligación del Gobierno de cumplir con el sistema internacional.
El relator de la ONU aseguró que una legislación debe "empoderar" a la ciudadanía y no solo limitarla. Además, instó a que la opinión del Gobierno sobre la Ley de Agentes Extranjeros "debe ser pública" y que una ley de agentes extranjeros u otra similar debe ser consultada. "Yo sé que va a haber un proceso público", reveló.
Usted me preguntaba si hay esperanza, claro, hay esperanza cuando el Gobierno empiece a involucrarse más. Es importante que, cuando nosotros traemos problemas a colación y el Gobierno da algún tipo de sugerencia, también hay que enfatizar que los gobiernos deben aplicar el principio de reflexionar estas leyes que han implementado. Creo que hay esperanza, por supuesto. La opinión del Gobierno debe ser pública con la posibilidad de que los académicos y ustedes también comprendan la justificación tras esta ley. Yo sé que va a haber un proceso público. Y que esta ley del agente externo está ahorita en pausa, que cualquier otra ley que tenga que ver con particulares de la sociedad, debe haber una consulta social.
El funcionario de las Naciones Unidas manifestó que los Estados deben garantizar que cualquier tipo de legislación que vaya contra el derecho de reunión pacífica y asociación se derogue. Pero también el funcionario dejó claro que los Estados deben tener “obligación positiva”, es decir, tomar medidas para que se respete el derecho.
De acuerdo con Voule, los Estados también deben evitar cualquier ley que restrinja la capacidad de operación de las organizaciones, ya sea limitando su financiamiento o exigiéndoles requisitos. Sostuvo que el derecho a la asociación debe reconocerse tanto a las asociaciones registradas como a las no registradas: debe haber requisitos, dijo, pero esos no deben ser la sustancia de la asociación.
En noviembre de 2021, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó un dictamen favorable de la Ley de Agentes Extranjeros con un agregado al proyecto original: penas de prisión a quienes contravengan el orden público.
El dictamen no fue publicado en la agenda de la sesión plenaria y, tras el anuncio de la Embajada de Alemania de la suspensión de programas de ayuda en El Salvador, el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, anunció que sería aprobado cuando lograran un consenso con la comunidad internacional.