La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró este martes que el salvadoreño deportado de Estados Unidos y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) por “un error administrativo”, "debe tener derecho a un debido proceso".

“Aquí definitivamente es obligatorio que se le siga el debido proceso que se debería hacer constitucionalmente y lógicamente que, si es un migrante que no ha cometido delito, que salga libre”, señaló la legisladora.

La diputada insistió en que el gobierno de El Salvador tuvo que haber negociado beneficios para los salvadoreños con estatus irregular en Estados Unidos y no traer criminales extranjeros en el país.

“Este es un tema delicado. Nosotros quisiéramos saber cuál es el acuerdo y que, de hecho, tuvo que haber pasado por esta Asamblea Legislativa para conocer la realidad de lo que está pasando. Esta situación es lamentable y ojalá se hubiera tenido una mejor negociación con los Estados Unidos para que hubiéramos logrado un mejor acuerdo para los salvadoreños en Estados Unidos, para su situación migratoria", opinó la diputada de oposición.

"¿Para qué queremos más delincuentes? No necesitamos más de los que están ahí. Recibir personas que vienen con otro nivel de maldad. ¿Para qué? Para que les enseñen a ellos a ser más malos. Yo creo que no es justo para los salvadoreños y no vale la pena”, concluyó la legisladora.

“El error administrativo”

Se trata de Kilmar Ábrego García, un residente legal en Maryland, esposo de una ciudadana estadounidense y padre de un menor con discapacidad, también ciudadano. Según documentos judiciales, Ábrego había recibido una resolución favorable de un juez de inmigración para evitar su deportación, debido al riesgo de persecución en su país natal.

“Por error administrativo, Abrego García fue deportado de Estados Unidos a El Salvador. Esto fue un descuido, y la deportación se llevó a cabo de buena fe, basándose en la existencia de una orden final de deportación y en su presunta pertenencia a la MS-13”, se lee en la declaración judicial. El caso fue revelado por la revista estadounidense The Atlantic, que cita los documentos judiciales.

Pese a reconocer el error, el Departamento de Justicia estadounidense se opone a la repatriación. En el documento judicial, el asistente del fiscal general, Yaakov M. Roth, sostuvo que la corte carece de competencia para ordenar acciones de política exterior y que no hay evidencia de que Ábrego corra un riesgo inminente de ser torturado o asesinado en el Cecot.

A la fecha, se conoce que Estados Unidos ha enviado a El Salvador, bajo un acuerdo carcelario, a 278 personas al Cecot, los primeros fueron enviados el 16 de marzo en tres vuelos –238 venezolanos supuestos miembros del Tren de Aragua; y 23 salvadoreños, supuestos miembros de la MS-13.

El pasado domingo 30 de marzo, Estados Unidos envió a otros 17 supuestos criminales entre miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha (MS-13) a El Salvador, también al Cecot.