La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó ayer la labor comunitaria para la erradicación de la malaria o paludismo en El Salvador.
El jefe de control de vectores de la región de salud occidental del Ministerio de Salud, Omar Martínez, dijo que el acercamiento a las comunidades cerca de la frontera con Guatemala, específicamente, Acajutla, en el departamento de Sonsonate y San Francisco Menéndez, en Ahuachapán, jugaron un papel importante para el control de vectores de la malaria.
El trabajo, más que todo, de control de vectores es acercarnos a las comunidades, ellos fueron el primer enlace, el control de vectores es el primer enlace con los colaboradores voluntarios y las comunidades, ya que las comunidades con los promotores de salud, ellos conocen más a las personas que migran a otros países, ya pueda ser por religión, por trabajo o pr comercio, aun hasta por vacaciones”. Omar Martínez, jefe de control de vectores de la región de salud occidental.
Trabajo comprometido
En un conversatorio de la Organización Panamericana de la Salud, Martínez aseguró que hicieron un trabajo comprometido con las comunidades y los voluntarios para identificar personas que cruzan la frontera y que pudiesen reintroducir el parásito de la malaria en el país.
A las personas sospechosas traer el virus de nuevo, el colaborador voluntario les tomaba una muestra conocida como “gota gruesa”, dicha muestra es entregada al Ministerio de Salud y en un tiempo estimado de dos días se tiene el resultado.
Los colaboradores voluntarios están muy comprometidos a tener esa comunicación, que si toman una gota gruesa, rápido nos avisan a control de vectores, también tenemos la fortaleza de los establecimientos de salud que los tenemos más cerca de las comunidades”. Omar Martínez, jefe de control de vectores de la región de salud occidental.
Información en digital
El jefe de la unidad de vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores y del programa de malaria en El Salvador, José Eduardo Chevez, explicó que la digitalización del sistema de información sobre la malaria en El Salvador ha ayudado a combatir la enfermedad en el país, desde hace 10 años.
Tenemos a nivel nacional, fortalecido nuestra red de comunicaciones a través de los servicios médicos oficiales, tenemos un promedio de 1,234 unidades notificadoras que son oficiales y tenemos 3,078 colaboradores voluntarios distribuidos a nivel nacional que nos permite tener una vigilancia, tanto en los servicios médicos, como a nivel comunitario, esto nos permite tener un abordaje pasivo y activo para la búsqueda de los casos”. José Eduardo Chevez, jefe de la unidad de vigilancia de enfermedades transmitidas .
Destacó que desde el año 2010 se implementó un nuevo sistema de estratificación que da prioridad a la población por kilómetro cuadrado, los criaderos, la vulnerabilidad, la receptividad y debido a esto se puede tener un mapa que se actualiza semanalmente para llevar a cabo sistemas de control y prevención entomológico a nivel comunitario.
Actualmente el sistema tiene 35 entomólogos, que han sido capacitados en la rama (parte de la zoología que estudia los insectos), además, tienen 300 personas que han recibido una especialización en entomología.
El ministro de Salud, Francisco Alabí, destacó que se cuenta con un plan operativo técnico a realizarse entre los años 2021 y 2025 para prevenir la reintroducción del virus de la malaria en el país.
El Salvador libre de malaria
El día jueves 25 de febrero, la OMS anunció la certificación como país libre de malaria para El Salvador, volviéndolo el tercer país latinoamericano, después de Paraguay y Argentina, en lograr la eliminación de dicha enfermedad infecciosa.
Desde el año 2017, El Salvador no registra casos autóctonos, o de transmisión endémica y aunque el Ministerio de Salud registra un caso importado de malaria, la certificación aún tiene vigencia.