Los embajadores de Francia y Alemania en los países del Triángulo Norte, Guatemala, Honduras y El Salvador, se reunieron en San Salvador, los días 5 y 6 de diciembre pasados, en una primera conferencia para compartir análisis y experiencias sobre los principales problemas de la región.
Una de sus grandes conclusiones es que hay desafíos que requieren una visión de integración regional y les preocupa que en El Salvador este tema no forme parte del debate.
Los embajadores de Alemania en El Salvador, Bernd Finke; en Guatemala; Harald Klein; en Honduras, Thomas Wriessnig; y de Francia en El Salvador, David Izzo; en Guatemala, Jean-François Charpentier; y en Honduras, Pierre-Christian Soccoja concedieron una entrevista conjunta a Diario El Mundo.
Sus agendas ocupan desafíos recurrentes de estos países centroamericanos como la integración, la violencia, la corrupción y el cambio climático.

¿Cuáles han sido las conclusiones de su análisis sobre el Triángulo Norte, lo negativo y los avances?

Embajador de Alemania en El Salvador, Bernd Finke (BF): Los desafíos son los mismos, por ejemplo, hay una larga lista en temas de derechos humanos, violencia, migraciones forzadas. Hemos compartido nuestros análisis respecto a la fortaleza de la institucionalidad, en El Salvador es un factor muy positivo.

Embajador de Alemania en Guatemala, Harald Klein (HK): Hemos encontrado muchos desafíos comunes, pero también un desafío grande, que es la integración regional, que nos parece que ofrece muchas oportunidades y posibilidades para mejorar la situación, la lucha contra la pobreza, el desempleo, para oportunidades para las nuevas generaciones, apuntamos los esfuerzos para mejorar los mecanismos de integración y lograr resultados tangibles para la gente y que tenga posibilidad de ver los efectos de la integración regional, sea por el libre intercambio de bienes, de personas, esto, en total, es una oportunidad comercial muy grande porque estamos hablando de una región que en su conjunto tiene el tamaño de la economía de Colombia, creo que esto es algo que tienen que considerar los países para avanzar, tiene que poner mucho su esfuerzo, ceder un poco de sus intereses de soberanía cada uno en favor de integración, unidad, cooperación regional.

A veces existe la impresión que la integración va y viene, tenemos avances, nos congelamos, retrocedemos, ¿tienen la misma percepción al respecto?

HK: Centroamérica y América Latina tienen una gran ventaja en comparación a Europa, tienen el mismo idioma, más o menos la misma historia. Nosotros hemos logrado, después de años de guerra y de conflictos en Europa, superar esto, y de trabajar conjuntamente en una base de una estructura que da espacio para el futuro, hay defectos pero eso lo hemos logrado y creo que es un poco un ejemplo que podía pasar en Centroamérica o hasta más allá de Centroamérica. Claro, depende mucho de la voluntad política en los diferentes países, una visión de integración requiere el respaldo de varias figuras, no de uno o dos presidentes, sino tal vez de un grupo de gente fuerte y una voluntad decidida para implementarlo.

Embajador de Francia en El Salvador (David Izzo): Un factor importante a nivel regional es que Alemania, Francia y la Unión Europea somos los mayores cooperantes del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), nosotros apostamos en la integración regional porque pensamos que es la mejor manera para responder a los desafíos comunes y por eso estamos muy interesados en ver avances, reformas, dentro del Sica que a veces no llegan tan pronto, pero la experiencia en Europa y que compartimos con nuestros socios, los Estados miembros del Sica, es un factor positivo y puede apoyar en el sentido de una mayor integración regional en los países de Centroamérica.

BF: Hay muchos desafíos que necesitan de una respuesta común de los países del Triángulo Norte. La integración regional aquí en El Salvador no es un tema del debate público, mucha gente no conoce qué es el Sica.

Embajador de Alemania en Honduras, Thomas Wriessnig (TW): O el tema de medio ambiente, de hablar sobre posibilidades de apoyar a los países del Triángulo Norte, en la protección de medio ambiente y diversidad, son países entre los más afectados del cambio climático, ese es un tema para nosotros.

BF: Nosotros tenemos un enfoque integrativo y aquí es un enfoque intergubernamental.



Recientemente tuvimos este fenómeno de los migrantes, la región sigue siendo una expulsora de migrantes, no solo pobres sino fuga de cerebros. ¿Cómo resolver el problema?

DI: Las respuestas son conocidas. ¿Por qué migra la gente? Por falta de oportunidad laboral, falta de perspectivas, de movilidad social, violencia, amenazas. Son desafíos globales compartidos por los tres países de la región, eso implica una voluntad política fuerte y continua, no son respuesta de corto plazo, con todos los sectores de la sociedad, continuidad en los hogares de atención para los jóvenes, acceso a la educación, creación de oportunidad laboral del sector privado principalmente, pero son respuestas complicadas y difíciles, porque la migración es un factor importante para la economía, lo vemos a través de las remesas, se creó relaciones familiares, hacia miembros de familias que migraron, entonces, no hay respuesta única, pero creo que la necesidad y nosotros apoyamos a través de nuestros programas de cooperación para facilitar la permanencia y encontrar trabajo para los jóvenes principalmente.

BF: La migración es parte integral de la historia humana, para definir la estrategia justa es importante definir cuáles son los motivos, una larga lista, la seguridad, la falta de oportunidades económicas, reuniones familiares, cambio climático, etcétera. Es muy difícil. Todas las conclusiones sobre el acuerdo de Naciones Unidas sobre la migración han subrayado que necesitamos un enfoque equilibrado que combinen las necesidades entre los países de destino, de tránsito.

DI: Y es un desafío que también encontramos en Europa con migración desde África, Medio Oriente, no es un fenómeno específico a esta región.

BF: Nosotros reconocimos nuestra responsabilidad humanitaria pero para nosotros es muy importante que los países de origen hagan más para combatir las raíces de la migración forzada.

¿Cómo evalúan la situación en el Triángulo Norte del Estado de Derecho, derechos humanos y la democracia?

DI: Cada país tiene sus especificidades, sus agendas políticas, hay elecciones en Guatemala el próximo año, hubo elección el año pasado en Honduras, pero creo que cada vez más a través del fortalecimiento de las instituciones y nosotros como países, como Unión Europea, apoyamos en el fortalecimiento de las instituciones, lucha contra la violencia, hacia los derechos humanos, de las mujeres, está mejorando la situación en El Salvador.

BF: Hay dos elementos comunes en todos los países del Triángulo Norte respecto al Estado de Derecho, es el alto nivel de impunidad y los problemas como la corrupción endémica. Respecto a los derechos humanos, hay desafíos diferentes, una larga lista de violaciones, pero depende, por ejemplo, los gobiernos son parte de las violaciones o los problemas de derechos humanos son resultado de la pobreza, por ejemplo.

HK: Pero los países han avanzado en la lucha contra la corrupción, hace 10 o 15 años, la corrupción no era muy diferente que hace 5, la diferencia es que ahora sí se destapan casos grandes, hay funcionarios que están en la cárcel, expresidentes, exvicepresidentes, personas de alta jerarquía que están pagando por sus delitos, cosa que antes no había en esta cantidad, sí hay que reconocer estos progresos, pero hay que basarse en estos progresos para fortalecer más los fiscales generales, las fiscalías, la justicia en general, para seguir en este paso, porque esto perjudica a la gente e impide un paso más allá en el desarrollo del país y esto contribuye a las razones de migración.

DI: Y el factor que ustedes como prensa hablen de estos temas ayuda y es importante. Me imagino que en sus periódicos no había tanta cobertura de la lucha contra la corrupción, eso demuestra una sensibilidad diferente, más fuerte, por parte de los ciudadanos en esos desvíos que perjudiquen las inversiones públicas en materia de salud, educación, etcétera.

BF: Creo que es importante un cambio de la mentalidad de la gente, que ellos no acepten la corrupción como parte de la vida política.

Vemos también intentos de hacer retroceder esto, gente opuesta a la Cicig (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala), vimos algunos eventos con la Macci (Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras), aquí tenemos el debate del fiscal general. ¿Hay peligro de retroceso?

Embajador de Francia en Honduras, Pierre-Christian Soccoja (PCS): Yo diría que es muy difícil ahora que todos estos casos emblemáticos han salido a la luz, casos como en Honduras, de personas imputadas de alto nivel, que sean del Congreso, que sean altos funcionarios, que sean familiares de personas que tienen puestos muy altos, eso ha salido a la luz con el apoyo de instituciones internacionales, entonces, taparlo va a ser muy complicado, casi imposible. Ahora, las investigaciones en materia de lucha contra la corrupción son largas, a veces, complicadas. No siempre porque en Honduras la corrupción no es muy complicada, muchas veces, el dinero con cheque, pero la justicia necesita tiempo y a veces la opinión pública le gusta tener ya las condenas y tener a la gente en la cárcel, entonces, hay que encontrar el balance normal de un procedimiento judicial, que toma tiempo. Vemos hace poco la condenación de los responsables de los hechos materiales de la muerte de Berta Cáceres, tuvo dos años de investigación, el juicio, la condena, dos años va a ser largo pero al mismo tiempo ha sido un juicio con algunos problemas pero por lo menos ha sido manejado hasta el final; y dos años no es tanto cuando se trata de un caso emblemático. Hay que encontrar el balance justo de estas investigaciones en materia de corrupción y seguir el paso normal de la justicia que tiene que ser yo diría serena, que a veces es complicado porque hay mucho resentimiento en estos países por años de impunidad, entonces, la gente quiere ya resultados, yo creo que hay que respetar la forma y va a ser muy complicado parar este movimiento empezado con la Cicig hace muchos años y la Macci solo tres años.

BF: Con respecto a la situación de El Salvador, el caso Saca, el caso Funes, son señales frentes respecto a la lucha contra la corrupción, una señal muy fuerte en la lucha contra la impunidad, lo que es importante es que las llamadas oficiales no solo sean parte de discurso de domingo, que por ejemplo la Fiscalía General también tenga fondos adecuados, el presupuesto suficiente.

DI: Son casos simbólicos que trazan la dirección a seguir para el sistema judicial y envía una señal fuerte a los responsables políticos de cada partido.

BF: El Triángulo Norte no produce muchas noticias para Europa, la lucha contra la corrupción es un caso que nuestros políticos siguen muy atentamente.

HK: Lo que usted pregunta sí es lógico que hay resistencia contra eso, porque había cierta corrupción endémica y cuando vienen instituciones nacionales o internacionales para romper este esquema y se ve mucha gente afectada, en círculo de poder, es lógico que tratan de responder, de resistir, porque les afecta o sus familias o sus bienes, es una reacción normal, pero esto hay que superar con ayuda de la ciudadanía. Los ciudadanos deben estar del lado de derecho para demostrar que no están dispuestos a aceptar este tipo de actuación, que hay otra conciencia de lo que es el rol de los funcionarios públicos.



En el tema de la violencia, las pandillas y el narcotráfico, ¿perciben que está cediendo o empeora?

DI: En El Salvador la situación de violencia está en una fase de mejora, lo vemos en los índices de homicidios casi divididos por dos en los últimos dos años, pero todavía quedan muy altos, en nuestros países los índices de homicidios son inferiores a uno por 100,000, en El Salvador, 60 o 65.

TW: En Honduras, 42 o menos de 42, pero preocupa ver las cifras de los feminicidios en todos los países del Triángulo Norte.

DI: Entonces, esta situación requiere voluntad política fuerte y continua, el Plan El Salvador Seguro que apoyamos es una de las respuestas. Pero constituye el flagelo para la población de nuestros países. La violencia es un factor que favorece migraciones, de los jóvenes, de las pandillas, el tráfico de drogas a pesar que la situación en El Salvador es diferente también favorece corrupción, violencia, extorsión, grupos criminales. Son situaciones que son normales, tal vez a ustedes les parece normal porque están acostumbrados, pero no lo es y no se puede admitir estos niveles de violencia en estos países. Nosotros, a través de cooperación con policías, cooperación técnica, cooperación a favor de seguridad o programa social, nos enfocamos en fortalecer la respuesta institucional a la lucha contra la violencia, la criminalidad, el tráfico de droga, pero también a través de programas sociales, de educación, de ayudar a los jóvenes de no caer en las pandillas o maras, pero son parte de las respuestas, mínimas a veces, insuficientes, pero eso exige una movilización a todos los niveles de la sociedad, una respuesta policial, económica, creación de empleo, hablamos de migración.

BF: El enfoque en el pasado siempre fue una política de mano dura. Lo que necesitamos aquí es un enfoque más equilibrado, no podemos matar a todas las pandillas en este país, necesitamos un enfoque también más humanitario.

PCS: Sí, porque la violencia relacionado con tráfico de drogas es una realidad, son las agencias de lucha contra el narcotráfico le podrían contestar mejor para ver qué nivel está ahora, vemos que es una lucha muy fuerte, de la parte particular de los Estados Unidos, también de los estados, esta parte de la violencia es una realidad pero no puede explicar toda la violencia que existe dentro de las sociedades; hablando de feminicidio, el feminicidio en general no tiene nada que ver con el tráfico de droga, la violencia doméstica entre las familias, es una realidad sociológica en esta región, yo he vivido en otros países pobres, la pobreza no explica todo, he vivido en África, en otros países, donde no había este nivel de violencia y a veces de barbarie que no tiene nada que ver con el narcotráfico, es una violencia intrafamiliar, de género. Entonces, ahí es lo que decía mi colega de El Salvador, es la responsabilidad de toda la sociedad, de todas las familias, no solo del Estado, claro el Estado tiene un papel importante, sino de cada uno de los ciudadanos, de reflexionar sobre esta violencia, hay muchas razones que podemos buscar, disolución de la familia, la ausencia de un padre de familia, que migrado a los Estados Unidos y todo pero esa es una preocupación que para que la gente que llega en esta región sorprende mucho al principio.

BF: Eso es un factor muy importante. No hay que olvidar que la violencia tiene muchas capas, no solo la violencia en las pandillas, en las familias, etcétera, es parte de una mentalidad de machismo.

 

Las tres sociedades coinciden con una polarización política muy intensa, falta de debate sobre temas profundos y acuerdos nacionales. Además de Francia, tuvieron heridas muy profundas a nivel interna, al igual que entre ustedes, luego lograron reconciliarse, integrarse, esto era impensable hace 70 u 80 años. ¿Qué le pueden aconsejar a la región con estos niveles de polarización?

DI: Creo que cada uno somos diplomáticos, funcionarios públicos, nuestro deber es trabajar por el bien común de nuestros países. Un factor importante de nuestros países es la voluntad y la tradición de trabajar por el bien común. Hay carreras, ambiciones, pero no es por razones personales, no estoy haciendo angelismo, realmente hay esta tradición del servicio público, eso es un factor importante que tiene raíces históricas, irriga todas las políticas públicas en los últimos años, con éxitos, fallas. Eso hace que el personal político tiene esta voluntad política clara de trabajar y meterse al servicio del público. Qué es lo que en las sociedades de América, no solo en el Triángulo Norte, no hay esta misma tradición de trabajar al servicio del público, que muchas veces una carrera política sirve a ambiciones personales. En nuestros intercambios hemos debatido sobre los diferentes esfuerzos de diálogo nacional apoyado por las Naciones Unidas y la comunidad internacional (en los tres países). Creo que eso es una parte de la respuesta a su pregunta.

Embajador de Francia en Guatemala, Jean-François Charpentier (JFC): Hace cuatro meses estoy en la región pero lo que me llama la atención es el bajo nivel de exigencia de la población en términos de responsabilidad democrática y rendición de cuentas, me parece que es un nudo muy importante en el funcionamiento de la democracia, no es solamente la responsabilidad de la administración o la clase política, sino que la población debe exigir más de los políticos de su administración o de sus jueces. Ustedes, periodistas, todo el mundo educativo, tienen un papel muy importante para la formación de la opinión pública, a un debate, porque para debatir se necesitan varias partes, no solo la clase política en ella misma sino el debate de la población, los electores con los elegidos; eso es muy importante y es todo un trabajo en la educación, la juventud, las organizaciones de juventud y los periodistas también tienen un papel particular en la información, la transmisión de los verdaderos problemas de la sociedad, eso me parece que es algo muy importante.

BF: La polarización política existe en Francia, en Alemania, también, muy fuerte algunas veces, pero como mencionó el embajador de Francia al final la clase política en nuestros países acepta la política de Estado, el consenso, al final, la disposición de pensar en categorías de bien común.

HK: Creo que también es importante que la gente está dispuesta a un diálogo y a sentarse en la mesa y de escuchar antes de dialogar, escuchar las posiciones, porque en muchos casos la gente no está dispuesta y dice: con este no me siento porque tiene que cumplir estas condiciones para que me reúna con él. Es un punto de partida importante para desarrollar un proyecto de país, porque sí tenemos diferentes proyectos de país, la polarización que usted menciona son diferentes proyectos de país, de lograr una visión que tal vez no comparten todos pero por lo menos la mayoría de la gente, y esto requiere admitir también la opinión del otro y ceder, ceder ciertos elementos y es algo que esta cultura, muchas veces, no existe tanto aquí.

BF: Aquí en El Salvador la polarización política es el resultado de la guerra interna, aquí necesitamos un cambio generacional.



En un momento en donde la clase política está desprestigiada, ¿qué valores son los indispensables para los próximos gobernantes de la región?

JFC: Tolerancia.

PCS: El sentido del interés general como decía David, ese clave y evitar la predación de utilizar su puesto político para enriquecimiento personal porque en muchos países es la regla.

HK: Honestidad y saber escuchar a la gente.

BF: Sin convertirse en un populista. Necesitamos un santo.
Eso ha salido a la luz con el apoyo de instituciones internacionales, entonces, taparlo va a ser muy complicado, casi imposible”
Pierre-Christian Soccoja
Embajador de Francia en Honduras

¿Cómo afectará la región la situación de Nicaragua?

BF: Desde nuestra perspectiva, para El Salvador es importante evaluar la situación de Nicaragua según principios democráticos, Estado de Derecho, derechos humanos, y no por motivos personales.

DI: Lo que se puede decir es que, al contrario de lo que está sucediendo en Nicaragua, situación en país como El Salvador demuestra la fuerza de las instituciones, el respeto de la Constitución, el respeto del resultado de las elecciones, que no les gusta cualquiera que sea el partido de poder, esos son factores importantes para nuestros países, un país donde elecciones suceden con cambios democráticos, alternancia, gobernabilidad, estabilidad, elección de Sala de lo Constitucional, de fiscal general, etcétera, es un país serio, donde se puede trabajar, donde se puede dialogar, donde podemos nosotros incidir, llamar nuestras empresas para invertir, etcétera y eso es la fuerza de aquí estamos en El Salvador, hay que protegerla, defenderla, promoverla.

BF: No solo tenemos el caso de Nicaragua, tenemos el caso de Venezuela. Lo que necesitamos es una solución regional, sin imposiciones europeas, activar los mecanismos que existen en la región.

HK: Otro elemento es que los sistemas jerárquicos autoritarios ya no funcionan, creo que la población tiene suficiente capacidad de articularse contra una estructura monárquica, autoritaria, es una lectura para la región, todavía no está superada, no ha llegado al fin pero se nota que hasta cierto punto la gente acepta líderes fuertes entre comillas pero no acepta bajo el mando de un grupo pequeño.