Después de cuatro años de iniciadas las negociaciones, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó este miércoles un acuerdo bajo el Servicio Extendido, con un desembolso inmediato de $113 millones, el cual contempla un paquete de medidas en materia fiscales, gobernanza y sobre bitcoin.
“De cara al futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en las actividades económicas relacionadas con bitcoin, así como en las transacciones gubernamentales y compras de bitcoin. La reglamentación y supervisión de los activos digitales se mejorarán en consonancia con la evolución de las mejores prácticas internacionales”, señaló el Fondo en un comunicado emitido tras la aprobación.
El pasado 19 de diciembre, un día después de que el FMI publicara que llegó a un acuerdo técnico con el gobierno salvadoreño, Stacy Herbert, directora de la Oficina de Bitcoin, aseguró que las compras de la criptomoneda se mantendría, incluso a un “ritmo acelerado”.
Según la Oficina, una dependencia de Casa Presidencial, la reserva de El Salvador alcanza los 6,090 bitcoins, valorados en $523.2 millones -a precio actual de cotización-.
Reformas de “conformidad” a las políticas del Fondo
El 19 de enero de 2025, el gobierno, a través del Ministerio de Turismo, envió a la Asamblea Legislativa un paquete de reformas a la polémica Ley Bitcoin, vigente desde septiembre de 2021, cuyo cambio más significativo fue el establecimiento de su uso voluntario estrictamente para el sector privado.Además, se aprobó la eliminación de la opción de pagar obligaciones tributarias con la criptomoneda y se aseguró que los impuestos se honren solo en dólares estadounidenses.
El FMI reconoció el cumplimiento de estas medidas en “conformidad con las políticas del Fondo y con el asesoramiento del Fondo a las autoridades”. Además, recordó que el “gobierno planea relajar gradualmente su participación” de la Chivo Wallet.
La Oficina del Bitcoin afirmó en diciembre pasado que la billetera se vendería o se discontinuaría, pero desde entonces no ha informado sobre los avances. En redes sociales, el monedero estatal no publica desde abril de 2024.
Medidas fiscales
El tema medular del acuerdo radica en un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) durante tres años, para abordar los desequilibrios macroeconómicos y corregir el alto nivel de endeudamiento, así como fortalecer la transparencia y la gobernanza.Un ajuste fiscal significa que se implementarán medidas para aumentar los ingresos y reducir los gastos. La primera acción, señaló el FMI, es una racionalización de la factura salarial, al tiempo que protege el gasto social y de infraestructura prioritario.
Además, el gobierno se ha comprometido a reforzar los amortiguadores de reservas internacionales y la estabilidad financiera. De igual manera, incorpora medidas para fortalecer los marcos de transparencia fiscal y la lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero.