El Gobierno de El Salvador no dio su consentimiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que publicara el informe final sobre la revisión de la economía salvadoreña, conocida como la consulta al Artículo IV.

Cada año, una misión técnica del FMI realiza una evaluación en sus países miembros de la situación económica, fiscal y cambiaria de sus países socios. Los economistas visitan el país para reunirse con funcionarios del gobierno y del Banco Central de Reserva (BCR).

Una vez concluye la consulta, el equipo emite un comunicado preliminar, pero después elaboran un informe completo sobre los hallazgos y recomendaciones que pasa a aprobación en el Directorio Ejecutivo y su posterior publicación.

En una nota, el FMI señaló que el 20 de marzo de 2023 su Directorio concluyó las consideraciones del Artículo IV de 2023. Sin embargo, “las autoridades no han dado su consentimiento para la publicación del informe del personal y el comunicado de prensa relacionado”.

Primeras claves.

La última revisión de El Salvador se desarrolló del 26 de enero al 8 de febrero de 2023. Al finalizar la misión, liderada por Raphael Espinoza, se emitió un comunicado el 10 de febrero con las primeras consideraciones.

En ese comunicado, la misión del FMI reconoció los avances en materia de seguridad de El Salvador como un motor clave para el crecimiento económico y los altos ingresos por remesas y turismo, al tiempo que señaló varias recomendaciones como eliminar el bitcoin, ajustar los subsidios, mejorar la transparencia y un ajuste fiscal.

Además, la misión mostró su preocupación por la reducción de las reservas del sistema bancario y el aumento en la exposición al Gobierno por la compra de deuda, en medio de fuertes restricciones financieras mundiales.

De igual manera, consideró que, si bien la reciente reforma de pensiones proporcionará “cierto alivio” a las finanzas, esto es temporal y se traducirá en mayores pasivos.

Esta semana se conoció de que el Gobierno de Nayib Bukele ha recurrido a un exfuncionario del FMI, Alejandro Werner, para que lo acompañe en el inicio de negociaciones para un acuerdo fiscal, dos años después de que se negociara un préstamo por $1,300 millones, pero que no llegó a concretarse por varios señalamientos del Fondo tras la destitución de los magistrados y la adopción del bitcoin.

El dato

La propuesta recurrente del FMI es un ajuste fiscal para corregir el alto nivel de deuda. Insiste en aumentar impuestos, y reducir el gasto por subsidios y salarios públicos.

Consideraciones preliminares de la revisión al artículo IV

En el comunicado emitido el 10 de febrero se lanzaron varias alertas sobre el sistema bancario, pensiones y exposición por el bitcoin.

1.- Crecimiento
La dinámica de 2022 se vio favorecida por la reducción “sin precedentes” de la delincuencia, y los ingresos de las remesas y el turismo.

2.- Ajuste
De 3.5 puntos del PIB en los próximos tres años, que mantenga los logros del plan contra la evasión y aumente impuestos por consumo.

3.- Pensiones y banca
La banca se mantiene sólida, pero el FMI se mostró preocupado por el aumento de deuda pública. Alertó que la reforma de pensiones traerá más pasivos.

4.- Transparencia
Recomendó realizar auditorías al fideicomiso de bitcoin y Chivo Wallet. Además, consideró clave el respeto a la independencia de poderes del Estado.