El Salvador ocupó el puesto 68 en la lista de proveedores de bienes a Estados Unidos en 2024, según estadísticas de la Oficina del Censo de EE. UU.

Al término de 2024, las exportaciones originadas de Estados Unidos rebasaron los $266.5 billones (cada billón en dólares corresponde a $1,000 millones) mientras que las importaciones superaron los $364.9 billones.

En la lista de más de 200 territorios que exportaron bienes a Estados Unidos en 2024, El Salvador se ubicó en el puesto 68 con un poco más de $2,409.5 millones, un retroceso de dos gradas en comparación con 2023, cuando se colocó en el peldaño 66 con $2,572.8 millones.

Por su parte, El Salvador fue el destino número 48 para las exportaciones originadas en las plantas estadounidenses al superar los $4,556.4 millones al cierre de 2024. En este caso, hubo un avance a favor de Estados Unidos, ya que en 2023 fueron $4,288.9 millones, que colocaron al país en el peldaño 51.

A pesar de la estrecha amistad entre el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con el mandatario estadounidense, Donald Trump, Washington incluyó a El Salvador en la lista de países que serán gravados con un arancel del 10 % base a partir del 5 de abril.

Similar tarifa se impondrá para Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panamá, mientras que para Nicaragua será de un 18 %, todos suscritos al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR), vigente desde 2006 y cuya degradación arancelaria alcanzó cero a partir del 1 de enero de 2025.

La imposición del arancel preocupa a los empresarios salvadoreños, ya que Estados Unidos es el destino para un 33.1 % de las exportaciones, sobre todo para los productos de origen textil, alimentos, aparatos eléctricos, azúcar y café.

El Banco Central de Reserva (BCR) reporta, por su parte, que las exportaciones a Estados Unidos sumaron $2,134.9 millones, un 7.7 % inferiores a 2023, mientras que las importaciones estadounidenses alcanzaron los $4,423.4 millones, un 1.3 % menos que el año anterior.

Esto significa que El Salvador importa 2.07 veces más de Estados Unidos de lo que exporta.

De Centroamérica, la Oficina de Censo reporta que Costa Rica es el mayor exportador al mercado estadounidense, luego de superar los $12,005 millones en 2024 y colocarse en el puesto 36, mientras que Panamá está a la cola, con $580 millones, peldaño 96.

Exportaciones de Centroamérica a EE. UU. y su respectivo puesto como proveedores:

  • Costa Rica: $12,005.9 millones, puesto 36
  • Honduras: $5,799.9 millones, puesto 55
  • Guatemala: $5,464.7 millones, puesto 58
  • Nicaragua: $4,765.5 millones, puesto 59
  • El Salvador: $2,409.5 millones, puesto 68
  • Panamá: $580.9 millones, puesto 96


Principales proveedores de EE. UU.

De acuerdo con la Oficina del Censo de EE. UU., el principal proveedor de la primera economía del mundo es México, con más de $509,986 millones al cierre de 2024.

Después se encuentra China ($462,638 millones), Canadá ($422,170 millones), Alemania ($163,564 millones) y Japón ($152,066 millones).

Precisamente son los mercados más afectados con las alzas de tarifas, ya que Trump anunció una imposición del 20 % para las importaciones de la Unión Europea, a Japón de un 24 % y a China un 34 %.

México y Canadá quedaron fuera de la nueva ola arancelaria, pues Trump prorrogó una pausa para gravar en un 25 % a los productos que no entran en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Entre los principales destinos de las exportaciones estadounidenses está Canadá, con $349,359 millones en 2024, seguido de México con $334,041 millones. Después se ubican China ($143,545 millones), Países Bajos (89,648 millones) y Reino Unido ($79,941 millones).