La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) advirtió que si la economía de El Salvador sigue creciendo sobre el 2 %, tardará 70 años en duplicar sus riquezas.

“No podemos repetir crecer al 2 %, porque si crecemos al 2 % mientras la población crece al 1, vamos a tardar cerca de 70 años en duplicar la riqueza, es un tiempo demasiado largo”. Waldo Jiménez, gerente económico de la ANEP.

Jiménez destacó que muchas familias salvadoreñas necesitan salir de la pobreza actualmente, y según la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 1.75 millones de personas viven en condición de pobreza monetaria en el país.

La ANEP presentó su evaluación económica del país en el que recordó que, tanto para el Banco Mundial (BM) como para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), El Salvador será el que menos crecerá en la región centroamericana. Mientras Cepal proyecta un Producto Interno Bruto (PIB) de 2.5 % al cierre de este año, el BM estima que el país crecerá 1.9 % para el 2023.

El 30 de junio el Banco Central de Reserva (BCR) informó que el país había crecido un 2.4 % el primer trimestre, y estimó un 2.6 % para el cierre del 2022, y aunque aún no se conoce el crecimiento del segundo trimestre, ANEP estima que la economía creció un 3.9 %.

“Nos permite proyectar que el segundo trimestre de este año la economía creció 3.9, lo cual es una muy buena noticia, la meta que se ha puesto el Gobierno (de 2.6 %), la economía debería crecer 2 % el tercer y cuarto trimestre lo cual nos parece razonable que se puede alcanzar”, indicó Jiménez.

¿Una posible recesión?

El gerente económico indicó que una posible recesión dependerá en primer lugar de lo que pase con las potencias mundiales, específicamente Estados Unidos, la Unión Europea, China y la India.

“Si las potencias entran en recesión, es indudable que El Salvador y Centroamérica también van a entrar en recesión”, acotó.

Lo que también se debe analizar, según Jiménez, es qué tan larga podrá ser esta recesión. Esto dependerá de las decisiones de los bancos centrales en torno al control de la inflación, como el incremento de tasas de interés implementado por la Reserva Federal (Fed), que también está siendo replicado por otros 70 bancos centrales.

A pesar de todo, para la ANEP aún no parece claro que se vaya a tener una recesión profunda, aunque reconoció que la inflación continuará afectando a las familias, aunque esta comenzará a descender.

Nuestras estimaciones es que este año vamos a cerrar alrededor del 8 % con la inflación, y que el otro año vamos a estar abajo del 6 % la inflación va a ir cediendo despacio”.
Waldo Jiménez, gerente económico de ANEP.


En agosto del 2022 la inflación volvió a subir en El Salvador, alcanzando el 7.66 %, arrastrando en su nivel más alto del año el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas.

Para el 2023 la gremial prevé que los precios continuarán altos, pero serán menores que los actuales.

La apuesta del empresariado, indicó la ANEP, es continuar generando un uso eficiente de los recursos, generando los mismos productos y lograr que los costos suban lo menos posible.