El multilateral con sede en Washington informó este martes que concluyó la primera revisión del Servicio Ampliado (SAF) que aprobó en febrero pasado, que incluye compromisos fiscales, así como la reducción de la participación del gobierno en actividades económicas vinculadas a la criptomoneda.
Para el FMI, el programa ha tenido un "sólido desempeño” y, a partir de esos resultados, hubo entendimientos con el gobierno sobre “políticas para seguir garantizando los objetivos”.
Entre esas políticas, mencionó que “se seguirán realizando esfuerzos para garantizar que la cantidad total de bitcoin en todas las billeteras propiedad del gobierno permanezca sin cambios, en consonancia con los compromisos del programa, al tiempo que se asegura el desmantelamiento de la participación del sector público en la billetera Chivo para fines de julio”.
El desmantelamiento del monedero estatal fue anunciado el 19 de diciembre de 2024 por Stacy Herbert, directora de la Oficina de Bitcoin, quien emitió un comunicado en respuesta a las críticas de algunos bitcoiners sobre que el gobierno cedió a la presión del FMI para acceder a financiamiento. En un afán de tranquilizar el mercado, la funcionaria aseguró que se acelerarían las compras para aumentar la reserva de bitcoins.
Chivo Wallet debutó en el mercado en septiembre de 2021 como una medida del gobierno salvadoreño para impulsar la adopción del bitcoin. Se ofrecía un bono de $30 para los nuevos usuarios, pero en los primeros días del lanzamiento se documentaron largas filas de salvadoreños en los cajeros de Chivo intentando sacar ese dinero en dólares. Además, hubo serias fallas en el sistema que generó cobros no autorizados y movimientos de miles de dólares entre cuentas.
En marzo pasado, como parte de los acuerdos de transparencia asumidos ante el FMI, el gobierno publicó los estados financieros del monedero, los cuales confirmaron que opera con pérdidas. En un resumen de cinco hojas, se detalló que Chivo Wallet cerró el año pasado con $245.4 millones en pasivos, que incluye los gastos pendientes por facturas, salarios de empleados, impuestos, cuentas o deudas.
Compras de bitcoin
Tal como lo anticipó la portavoz de la Oficina del Bitcoin en diciembre, se mantuvieron las compras de la criptomoneda y acumula una reserva de 6,189 monedas, 98 adicionales en relación con los 6,091 que tenía el 26 de febrero de 2025, fecha en que el FMI aprobó el programa que estuvo en negociaciones por cuatro años.En medio de cuestionamientos por las compras, el FMI dijo en abril pasado que el gobierno cumple con los compromisos asumidos en el programa de no acumular bitcoins por parte del sector fiscal.
Sin embargo, la Administración de Nayib Bukele no ha explicado el origen de los fondos para adquirir las criptomonedas ni si hubo separación de la Oficina del Bitcoin, creada por decreto ejecutivo en noviembre de 2022 bajo la dirección de la Presidencia de la República.
Al margen del programa, la Asamblea Legislativa aprobó en enero pasado un paquete de reformas a la polémica Ley Bitcoin, vigente desde septiembre de 2021, cuyo cambio más significativo fue el establecimiento de su uso voluntario estrictamente para el sector privado.
Además, se aprobó la eliminación de la opción de pagar obligaciones tributarias con la criptomoneda y se aseguró que los impuestos se honren solo en dólares estadounidenses.