La firma constructora salvadoreña Burgo de Osma inauguró este martes el primer complejo de 10 bodegas tokenizadas renombrado como Cobodosa, ubicado en la carretera al Puerto de la Libertad y, según la compañía, es el primer local en financiarse respaldado bajo la Ley de Activos Digitales.

El presidente y fundador de la compañía, Javier Aylagas, aseguró que con la inauguración del recinto, inicia una “nueva era” para las inversiones inmobiliarias debido a los beneficios fiscales que otorga dicha ley.

La inversión de construcción del complejo de bodegas fue de $21 millones, de los cuales, una parte fueron fondos de la compañía y otros de la tokenización.

La tokenización consiste en convertir un activo físico o financiero en un token digital, lo que facilita su negociación o transferencia, ya sea en bienes raíces, acciones u otros activos.

“Hoy no solo inauguramos un complejo de bodegas de primer nivel, sino que somos testigos del inicio de una nueva era para las inversiones inmobiliarias en el país, mediante los beneficios, principalmente fiscales, que otorga la Ley de Activos Digitales en El Salvador”, afirmó Aylagas.

El complejo incluye:

  • Seis parqueos al frente
  • Cortina automatizada
  • Capacidad para cinco niveles de racks
  • Subestación eléctrica de mediana tensión
  • Conducción eléctrica subterránea
  • Planta de tratamiento de aguas residuales.

En el evento, asistieron la alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, el director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Luis Rodríguez, así como representantes del sector financiero, gubernamental y de la empresa privada.

Según el presidente de la inmobiliaria, la tokenización ha facilitado sus procesos y les ha permitido atraer inversionistas a nivel global para su proyecto. Este método consiste en dividir el valor del activo en pequeñas unidades digitales llamadas tokens, a las cuales los interesados pueden acceder de manera sencilla.

Otras tokenizaciones


A mediados de febrero, el Consorcio Interoceánico de Guatemala anunció el lanzamiento de una tokenización por $325.28 millones a través del activo digital COINGT, con el objetivo de financiar el Corredor Interoceánico en ese país.

Este megaproyecto de infraestructura buscó conectar el océano Pacífico con el Atlántico mediante puertos y un sistema de transporte ferroviario.

Pero no ha sido la única tokenización lanzada, la primera fue de $100 millones de la sociedad e-Grains, cuyo respaldo fue en soja. Solo el año pasado, la Comisión Nacional de Activision Digitales (CNAD) informó que aprobó más de $5,000 millones de emisiones en un año.

En enero de 2023, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Emisión de Activos Digitales, que consiste en la supervisión y regulación de toda transacción en activos digitales realizadas por el Estado o alguna empresa privada, además busca regular las ofertas públicas dichos activos en El Salvador así como los emisores y proveedores de estos servicios.

Posteriormente, en octubre de 2024 la Asamblea reformó esta Ley de Emisión de Activos Digitales para emisores y proveedores de servicios de activos digitales con el objetivo de proteger el mercado.