“Yo pensaría que este año, aunque nos afecte algo la desaceleración de Estados Unidos, vamos a crecer por arriba de los Estados Unidos, cosa que no había ocurrido en los años anteriores, que la economía norteamericana había estado creciendo más que nosotros”, indicó Acevedo.
El expresidente del BCR recordó que para 2023, según cifras oficiales, la economía en El Salvador creció un 3.5 %, mientras que la de Estados Unidos tuvo un alza de 2.5 %.
Acevedo aseguró que esta tendencia está ligada, en parte, a los niveles de seguridad de El Salvador.
El economista indicó que el repunte en la dinámica en actividad económica responde al nuevo entorno de seguridad, aunque no descartó que existan “claroscuros” debido a la misma medida. En los niveles de crecimiento del PIB de 2023 también influyó el turismo, acotó Acevedo.
El BCR señaló en marzo que, en 2023, 17 de las 19 economías que conforman el PIB crecieron en El Salvador. La industria de la construcción tuvo el mayor incremento, con una tasa de 17.9 %.
El gobierno indicó que los permisos de construcción, a través de la ventanilla única, tuvieron un crecimiento de un 53.3 %.
En la tendencia alcista le siguió el rubro de la electricidad con un 14.6 %. Sin embargo, la industria manufacturera acumuló siete trimestres consecutivos en números negativos y cerró con una caída de un 3.4 %.
Comparativo regional
El economista señaló que probablemente El Salvador ya no se encuentre a la cola en el crecimiento a nivel regional. Recordó que a la fecha se conocen solo los incrementos del PIB de Costa Rica, que creció por arriba de un 5 %, y de República Dominicana con un 2.4 %.“Vamos a crecer un poquito por arriba de Guatemala, lo cual no se veía en varios años, un poco más que Nicaragua y Honduras, vamos a estar en el promedio regional y por arriba de cuatro países probablemente de la región”, indicó Acevedo sobre el crecimiento previsto para este año.
En 2022, El Salvador reportó el PIB más bajo de la región cuando alcanzó un 2.6 %, mientras que, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), Nicaragua creció un 3.8 %, Honduras un 4 %, Guatemala un 4.1 % y Costa Rica un 4.6 %.
República Dominicana reportó el crecimiento más alto, al cerrar el 2022 con un 4.9 % de aumento de su PIB.
El informe de actividad del Secmca señala que hasta enero, El Salvador mantuvo la segunda estimación de crecimiento más bajo para 2023, con un 2.7 %, mientras que República Dominicana previó un alza de un 2.4 % del PIB.
Nicaragua y Costa Rica fueron los que mantuvieron las proyecciones de tasas de crecimiento más altas, el primero con una previsión de entre 4 % y 5 %, y el segundo con un 5.1 %.