El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 las exportaciones de cacao y sus preparaciones (en grano, manteca o en polvo sin adición de azúcar) rebasaron los $8.46 millones, la mayor cifra reportada desde 1994, el primer año disponible en la base de datos del BCR.
Según la institución, las exportaciones crecieron en $2.29 millones sobre los $6.17 millones reportados en 2023, equivalente a un crecimiento de un 37.1 %.
El volumen exportado también creció un 13.18 % luego de superar los 2.76 millones de kilogramos en 2024. Mientras que los ingresos marcaron una cifra histórica, la cantidad enviada el año pasado es la más alta desde 2020, cuando en ese momento se despacharon más de 3.5 millones de kilogramos, valorados en $6.5 millones.
De esa manera, el kilogramo de cacao se exportó a un promedio de $3.06 en 2024, al menos $0.54 más que los $2.52 reportados en 2023, con un crecimiento de un 21.4 %.
Los precios del cacao y el café alcanzaron en 2024 precios récords en un mercado inquieto por el suministro debido a pérdidas en los grandes productores. Mientras que el quintal de café superó la barrera de los $400, la tonelada de cacao rebasó los $10,000.
Un informe del Banco Mundial sobre las perspectivas de productos básicos explicó que el impulso del cacao se debe a una elevada demanda estacional en medio de las preocupaciones por las malas condiciones meteorológicas en África occidental, donde Costa de Marfil y Ghana representan el 60 % de la demanda mundial.
La producción mundial de cacao de la temporada 2023-2024 fue de 4.2 millones de toneladas, un 14.2 % inferior en relación a los 4.9 millones de toneladas del ciclo 2022-2023.
Sin embargo, el Banco Mundial advierte que la bonanza de los precios se agotará en 2025, cuando disminuyan un 17 %, así como otro 2 % en 2026, a medida ingrese el suministro de otros países productores.
Antes del añil y el café, el cacao tenía el mayor valor, principalmente para la civilización maya que atribuía rasgos espirituales. Con la intervención del programa Alianza Cacao, que finalizó en septiembre de 2024, el sector es sostenido por más de 2,000 familias que mantienen plantaciones.
Para el ciclo 2022-2023 se previó una producción de 1,200 toneladas métricas, una cifra que aumentaría a 1,500 para la cosecha 2023-2024.
Destino del grano salvadoreño
Según el Banco Central, los productores salvadoreños exportaron a 16 destinos en 2024, cuyo principal comprador fue Estados Unidos con más de $2.82 millones, equivalente a un 33.3 %.Después se encuentra Guatemala, con $2.7 millones exportados (31.9 %), y Honduras con $1.3 millones (15.3 %).
También hubo despachos de cacao salvadoreño a Vietnam, Holanda, Italia, España, Costa Rica, Nicaragua, Canadá, Belice, y Reino Unido.