Sin tener que ir al cine o esperar que se estrenaran en la televisión abierta, por años los salvadoreños vieron los grandes éxitos del séptimo arte a través de los DVD piratas, un nicho del mercado informal que se ha visto afectado como nunca por el auge de las plataformas digitales.

Éxitos navideños como Mi pobre angelito, Jack Frost, Milagro en la calle 34 o El Grinch ya forman parte de los portafolios de películas que se pueden encontrar en los comercios de la capital salvadoreña, además de CD de música cristiana, gruperas, electrónicas, hasta las nuevas tendencias de reguetón.

Pero el auge de las plataformas digitales destrona este segmento que, según los comerciantes, ha visto reducir sus ventas en un 50 % en los últimos cuatro años. “El producto se da a un precio más cómodo que antes y, también, la cantidad que se vende ha bajado”, reconoció Sergio Díaz, quien se ha dedicado a la venta de CD y DVD piratas en los últimos 18 años en la primera calle de San Salvador.

Díaz aseguró que varios vendedores desistieron de continuar en el negocio y los pocos clientes que quedan “los agarramos nosotros y con eso nos vamos manteniendo de a poco”.

Antes un DVD con tres películas costaba $1, ahora los vendedores incluyen hasta cinco por el mismo valor. / Emerson del Cid
Antes un DVD con tres películas costaba $1, ahora los vendedores incluyen hasta cinco por el mismo valor. / Emerson del Cid



“Como comerciantes, cuando un negocio no da, se quita el puesto, y esto ya está pasando, la mayor parte de gente ya no trabaja”, agregó Roxana Pleitez, al reconocer que las ventas rondan entre los $30 y $50, pero antes “era el triple”.

Pleitez aseguró que la caída de las ventas se agudizó tras los esquemas de confinamiento por el covid-19, un parteaguas que empujó a los salvadoreños a usar más las plataformas digitales para sus actividades diarias, como trabajar, comunicarse con amigos y entretenimiento.

Resistencia a desaparecer.

A inicios de la década de los 2000, los DVD y los CD desplazaron a los casetes para ver películas o escuchar música en los “walkman”, ícono de los 90. Después vinieron aparatos reproductores como el MP3 o el iPod, que eventualmente también fueron reemplazados por el celular.

Hoy el teléfono móvil reúne todo lo que se podía hacer con diferentes equipos: llamadas, mensajería, cámara, reproductor de multimedia y portapapeles.

Los comercios ya se preparan con éxitos navideños para atraer a compradores. / Emerson del Cid
Los comercios ya se preparan con éxitos navideños para atraer a compradores. / Emerson del Cid



De esa manera, apenas un 17.95 % de las familias salvadoreñas aún tiene una videocasetera o DVD en su vivienda, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2021, pero el 95.2 % tiene un teléfono celular y el 84.6 % un televisor.

Sin embargo, las ventas informales en la capital se resisten a desaparecer. Luis Hernández, vendedor de CD de música cristiana, aseguró que hay negocios que han optado por grabar en memorias para mantenerse a flote.

“La mayoría de gente anda buscando que le graben las memorias ya con la música, en cambio nosotros vendemos los discos ya con la música, ya sea MP3, DVD o CD”, señaló.