Las salvadoreñas migrantes en Estados Unidos destinan un porcentaje mayor de sus ingresos para remesas familiares, a pesar de que ganan y trabajan menos horas que sus pares, destaca un boletín económico del Banco Central de Reserva (BCR).

Según el boletín, titulado como Un acercamiento a las remesas de las mujeres desde Estados Unidos, un 55 % de las mujeres salvadoreñas que decidieron migrar a Estados Unidos en 2021 lo hizo en búsqueda de mejores condiciones de empleo para ayudar a su familia.

Citando previas investigaciones del BCR, el documento señala que en EE. UU. había más de 1.4 millones de salvadoreños no nacidos en ese país, de los cuales un 51.1 % corresponde a hombres y un 48.9 % a mujeres en edad productiva.

El análisis destaca que la desigualdad en los ingresos persigue a las mujeres salvadoreñas incluso en Estados Unidos, donde ganan en promedio $14.7 por hora, mientras los hombres reciben $20.7. Además, trabajan menos horas por semana, con un promedio de 40 horas frente a 46 de sus pares.

Cada mes, las mujeres salvadoreñas en Estados Unidos reciben en promedio $2,270.2, una cifra que es $1,452.5 inferior en comparación con los $3,722.5 que ganan los hombres.

A pesar de tener menores ingresos, las salvadoreñas destinan un 16.9 % de sus ingresos para enviar a sus familias en remesas a diferencia de los hombres, que asignan un 14.8 % de su salario, según las investigaciones del BCR entre 2017 y 2018.

“Ante los obstáculos y desigualdades que las mujeres migrantes enfrentan día con día en EE. UU., los aportes a la economía que realizan son enormes”, añade el análisis, al tiempo que reconoce que los hogares que dependen de la ayuda han podido enviar a los niños a la escuela y mejorar las condiciones de las viviendas.

“La migración femenina no solo ha permitido a las familias mejorar sus condiciones, sino también es parte importante de la posibilidad que tienen las mujeres de lograr una independencia económica, desarrollo personal, laboral y profesional”, sostiene el BCR.

Al término de 2023, más de 2.1 millones de salvadoreños fueron beneficiados de las remesas familiares, de los cuales 1.2 millones corresponden a mujeres y 836,365 a hombres. Al menos 49,745 receptores no fueron identificados.


4 éxodos migratorios de El Salvador

De acuerdo con el PNUD, El Salvador ha experimentado cuatro etapas de flujos migratorios.
-1920 – 1969: miles de personas salieron de zonas rurales por falta de tierras y empleos. La mayoría migró a plantaciones de banano en la costa norte de Honduras.
-1970 – 1979: al igual que la primera crisis, miles de salvadoreños migraron a Estados Unidos por falta de empleo en medio de violencia por los gobiernos militares.
-1980 – 1991: el desarrollo del conflicto armado empujó a más migrantes, que en ese momento pudieron acogerse a leyes migratorias que legalizaban y permitían llevarse a la familia. En ese período, según el PNUD, se crearon redes de apoyo para ayudar a salir del país.