El vocero de la mesa, Mateo Rendón, aseguró este martes que durante este período el país pasó de contabilizar más de 600,000 agricultores a nivel nacional a alrededor de unos 400,000.
“Hace 15 a 20 años teníamos 600,000 agricultores de granos básicos, hoy no llegamos ni a los 400,000”, puntualizó el productor en la entrevista Frente a Frente.
Según Rendón, la situación se agrava debido a la migración de los trabajadores del campo, así como al encarecimiento en el costo de los insumos y la edad de los productores.
La Mesa Agropecuaria estima que la mayoría de los agricultores tienen una edad por arriba de los 50 años.
La gremial señala que la falta de incentivos también habría mermado el ánimo de las nuevas generaciones de continuar con los trabajados en el campo.
Sectores perjudicados
Las estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) confirman que la producción de sorgo y arroz bajó entre un 20 % y un 30 % en los últimos 20 años.Según los anuarios estadísticos, entre el ciclo 2003-2004 y el 2022-2023 se pasaron de producir 3.1 millones de quintales de sorgo a 2.3 millones, con una baja de un 24.4 %. Además, la superficie cultivada se redujo un 31.4 %, luego de que en el período 2022-2023 se produjeran 86,578 manzanas.
Bajo la misma situación se encuentra la producción de arroz, que pasó de 495,327 quintales a 319,090 durante el período señalado, marcando una caída de un 35.6 %.
En el caso de los cultivos, estos pasaron de abarcar 4,750 manzanas en el ciclo 2003-2004, a 3,011 manzanas para el período 2022-2023.
Las estadísticas señalan que la producción de maíz subió un 24.1 % en las últimas dos décadas, mientras que de frijoles tuvo un aumento de un 9.1 %.
Pese a lo anterior, durante el ciclo 2021-2022 y el 2022-2023, se confirmó una baja de un 6.9 % en la producción de maíz, de un 13 % en la de frijoles y de un 24.4 % en la cosecha de arroz.
La Mesa señala que entre los grandes retos que tiene el campo en estos momentos se centran en el cambio climático y el gusano barrenador. El sector aseguró que mantienen alzas en el costo de los insumos y en el pago a la mano de obra.
Rendón indicó que se encuentran alertas ante lo que pueda ocurrir con el fenómeno de La Niña en septiembre, cuando se prevé que las lluvias incrementen en el país.