Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante el primer semestre del año, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).
Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, las remesas rebasaron los $4,837.69 millones. Esta cifra significó un fuerte incremento de un 17.9 % en relación con el mismo período de 2024, en un contexto clave por la agresiva política contra la migración en Estados Unidos que han impulsado a los salvadoreños en este país a enviar más dinero en caso de emergencia.
Según el BCR, las remesas crecieron en $735.7 millones sobre los $4,102 millones captados en el primer semestre de 2024, cuando el promedio diario fue de $22.6 millones.
De los primeros seis meses del año, mayo marcó una cifra histórica al superar los $899.1 millones, el monto mensual más alto desde que el BCR tiene registro a partir de la década de 1990. Esto tiene relación con la celebración del Día de la Madre, una de las fechas en las cuales los salvadoreños en el exterior suelen enviar más dinero junto con las fiestas de fin de año.
El promedio mensual de remesas en junio se colocó en $350.5, un 13.3 % más que el promedio registrado al término de 2024, cuando fue de $308.9.
Mayores ingreso
Un 54 % de las remesas captadas en el primer semestre corresponde a montos inferiores a los $1,000, mientras que un 20 % va de $1,000 a $1,999, y un 15.4 % llega hasta los $2,999.
Estos últimos segmentos experimentaron un crecimiento de un 27.6 % y un 59.5 %, respectivamente, frente a 2024, lo cual significa que los salvadoreños en el exterior están enviado montos más voluminosos.
Al menos 1.85 millones de salvadoreños recibieron remesas en los primeros seis meses del año, de los cuales un 57.6 % corresponde a mujeres y un 42.3 % a hombres.
El promedio de remesas recibido por las mujeres es de $319.6, mientras que en los hombres de $404.6.
Las remesas representaron el 25.9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que El Salvador es el segundo país latinoamericano que más remesas recibe como relación del PIB, con un promedio de un 24.6 % entre 2020 y 2024, solo superado por Honduras que tiene un 25.9 %.