Las personas afectadas por el cambio climático ascendieron a 97,000 por año entre 2000 y 2021, según un documento de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

El informe, difundido en enero pasado con datos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), señala que en las últimas dos décadas el promedio de personas afectadas por este tipo de situaciones pasó de 10,000 a 97,000, un incremento de un 870 %.

La OCHA enfatiza en que El Salvador enfrenta una “alta vulnerabilidad” a eventos geológicos e hidrometeorológico, los cuales provocan inundaciones y emergencias.

“El Salvador es uno de los 10 países más afectados por el cambio climático en el último decenio, enfrentando pérdidas y repercusiones directas que implican la perpetuación del ciclo de la pobreza”, indicó el informe.

El documento señala que los efectos del cambio climático pueden provocar el desplazamiento de la población.

Entre los sectores más afectados están la zona costera, las poblaciones indígenas, así como las mujeres y los niños.


Más afectados

La OCHA recordó que los departamentos de San Salvador, La Libertad y Sonsonate son los más vulnerables a nivel nacional, ante los terremotos e inundaciones. Por su parte, en Chalatenango y Ahuachapán el impacto climático llega por el lado de las sequías y la deforestación.

La situación provoca afectaciones sobre las producciones de maíz, frijoles y café.

La oficina de las Naciones Unidas (ONU) asegura que en 2023 un estudio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reveló que El Niño y la sequía afectaron un 47 % de los cultivos, generando pérdidas en 18.65 % de la cosecha nacional.

Informes de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) confirman que para el ciclo 2024-2025 los productores perdieron 1.8 millones de quintales, los cuales se tradujeron en $65.2 millones.

La OCHA señala que al no existir formas de apoyo sostenido para las familias, estás se ven obligadas a movilizarse a nivel interno y salir del país como medida de “afrontamiento”.

El impacto del cambio climático le cuesta no solo sus ingresos a los hogares sino que, además, reduce las finanzas públicas y prolonga las necesidades humanitarias.

Para este año, la OCHA ha identificado más de 800,000 personas en necesidades humanitarias en general -un 13 % de la población general-, en 36 de los 44 municipios del país.