A través de una publicación en la red social X, el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, rompió el silencio de la institución sobre esta plaga, cuyo primer caso se identificó en diciembre de 2024. En el escrito, Domínguez dijo que todos los países de la región confirmaron casos de gusano barrenador y que El Salvador fue el último en donde se registraron contagios.
Pese a no dar un número de casos positivos, Domínguez indicó que el país se mantiene “con números bajos” en cuanto a casos positivos a nivel regional.
“Hoy, la batalla se convierte en un trabajo regional, donde todos los países accionamos bajo una nueva estrategia, porque de nada sirve actuar como islas. Si un país cercano tiene, los demás países corren el riesgo de infestación; por ende, la estrategia es conjunta”, indicó el funcionario.
El primer caso del gusano barrenador fue confirmado a través de un informe de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, el 13 de diciembre de 2024.
El MAG declaró el 20 de febrero de 2025 una declaratoria de estado de emergencia zoosanitaria en el Diario Oficial.
Atención
El encargado de despacho indicó este domingo que actualmente trabajan con medicamentos para curar a los animales infectados, al mismo tiempo que se tratan las heridas.El funcionario no descartó que se pueda diseminar machos estériles de la mosca, que podrían acabar con los remanentes, de la mano del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS).
En su mensaje, Domínguez recriminó la información compartida por medios de comunicación, pese a que el MAG se mantuvo en silencio durante los últimos dos meses sin mencionar el tema en redes sociales.
Las primeras menciones del viceministro sobre la enfermedad datan del 27 de marzo, cuando comentó una publicación y recordó que el gusano regresó al país después de 30 años y aseguró que desde 2023 se iniciaron trabajos de prevención en El Salvador.
Hablemos sobre el gusano barrenador del ganado en El Salvador, pero antes todos tienen que recordar esto: “SIN HERIDA NO HAY GUSANO”.
— Óscar Domínguez (@oscardomsv) March 30, 2025
Les aclaro algunos puntos, esto no se trata solo de El Salvador, por lo que decir “Hace 30 años no había gusano barrenador en El Salvador” suena... pic.twitter.com/4mW47m5nnw
En otra publicación del 28 de marzo, Domínguez indicó que el MAG ejecuta puntos de control en oriente para inspeccionar y curar todo animal que sea transportado y que trabajan en conjunto con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
La Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena confirmó con anterioridad que el MAG ha apoyado con la atención de los bovinos afectados con el gusano barrenador y que se impulsan campañas preventivas y de ataque para contrarrestar la emergencia.
Inspecciones
El MAG recordó que la mosca busca heridas frescas de cualquier ser vivo de sangre caliente para poder colocar sus huevos, la larva que sale se alimenta de las heridas y luego cae al suelo para luego surgir como una mosca adulta.Desde diciembre de 2024, el Ministerio de Agricultura aseguró que ha ejecutado 20,340 inspecciones en animales en puntos de control, además se mantiene en vigilancia 2,514 unidades productivas (ganaderías).
También mantienen vigilancia en 96 clínicas veterinarias y cinco tianguis. En suma, se han capacitado 2,230 personas con charlas de medidas sanitarias.
Según la Comisión Panamá — Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), hasta el 11 de enero de 2024 se habían detectado dos casos positivos en El Salvador, los cuales son parte de los más de 47,000 casos que se detectaron en toda Centroamérica hasta esa fecha.