En términos acumulados, en 2023 los ingresos brutos de IED totalizaron $2,534.5 millones, lo que se tradujo en un incremento de 37.6 % ($691.9 millones) con respecto a lo registrado en 2022 ($1,842,3 millones), precisó el banco emisor del Estado en un informe.
Los $2,534,5 millones captados en IED en 2023 representaron un 14.2 % del producto interno bruto (PIB), detalló la entidad monetaria.
En 2022, los ingresos brutos de IED ($1,842,3 millones) representaron un 11.8 % del PIB, indicó.
En tanto, los flujos netos de IED acumularon $1,230,1 millones (6.9 % del PIB), reflejando una disminución de 4.9 % con respecto a lo observado en 2022 ($1,293,8 millones, 836 % del PIB), de acuerdo con el informe.
Los sectores económicos con mayores flujos netos de IED fueron industria, energía y minas, comercio y servicios, entre otros, puntualizó el Banco Central.
El PIB nicaragüense aumentó el 4.6 % con respecto a 2022, cuando la economía de Nicaragua creció un 3.8 %, siendo el tercer año consecutivo de incremento después de tres periodos de cierre con saldo en rojo, según la entidad monetaria. En 2021, el PIB de Nicaragua creció un 10.3 %.
La economía nicaragüense se había contraído en un promedio de -3.03 % anual en el período 2018-2020.
Para 2024, el Banco Central de Nicaragua estima un crecimiento económico de entre 3.5 % y un 4.5 %.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del 4 % de la economía de Nicaragua en 2023, impulsado por la captación récord de remesas familiares, y de un 3.5 % en 2024.