La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coxport) urgió al gobierno que agilice las negociaciones con la Administración Trump para eliminar el arancel del 10 % a las exportaciones salvadoreñas.

El tema es uno de los puntos abordados en la reunión que sostuvo Coexport con el presidente Nayib Bukele, en la cual se entregó una propuesta para aumentar las exportaciones un 10 % anual de manera sostenida.

Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, aseguró en el programa Diálogo 21 que “en este momento el arancel del 10 % es un tema que nos preocupa”. Cuéllar indicó que en la reunión pidieron al mandatario que “hagamos todo lo necesario como gobierno, porque aquí no es el sector privado, es el gobierno, para eliminar ese 10 %”

El Salvador es uno de los 90 países a los cuales el presidente Donald Trump impuso el 1 de abril de 2026 un arancel recíproco del 10 % en medio de una guerra comercial que inició con México y Canadá, a quienes acusa de no hacer suficiente para controlar el tráfico de drogas, así como con China, con quien mantiene rivalidad en temas de comercio, tecnología y política.

La ministra de Economía (Minec), María Luisa Hayem, ha confirmado que el tema se discutió con las autoridades comerciales de Estados Unidos después de la visita de Bukele con Trump. Al respecto, Cuéllar dijo que “estamos confiando que se tenga un resultado positivo, la cosa es que sea lo más rápido posible”.

Cuéllar afirmó, de momento, no se ha traducido en grandes afectaciones para las exportaciones salvadoreñas porque el resto de la región tiene similares tasas, con excepción de Nicaragua que tiene un 18 %; pero hay una competencia a favor de México que, a pesar de la polémica, de momento no tiene arancel.

“Como todos estamos en igual condiciones, no vas a ver ahora una afectación real porque todos los países pagan 10 %, menos México y Canadá. Ahí es el punto donde a nosotros sí nos afecta, ahí sí tengo que decir que no es que dejemos de exportar más, no, pero hemos dejado de tener una oportunidad de crecer porque México compite con nuestros productos”, añadió.


Sin inversión, no hay exportación

En el paquete de propuestas entregado por Coexport se contempla también la creación de un ente público privado, dirigido por el gobierno, para impulsar las exportaciones y las inversiones.

Cuéllar insistió que “vemos un buen ambiente para crecimiento”, pero “no crecemos porque no tenemos la capacidad productiva”.

“No hay exportaciones sin inversiones”, indicó, por lo cual la meta de crecer las exportaciones un 10 % depende de la llegada de más capital a la economía.

“Vemos la oportunidad que los empresarios pueden confiar en que, además de tener un ambiente seguro, tenemos un ambiente de legislación proactiva para las exportaciones y las importaciones, y también que hay oportunidad de crecer hacia terceros mercados y sobre todo a Estados Unidos”, sostuvo Cuéllar.

El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones crecieron un 5 % en el primer trimestre de 2025, luego de superar los $2,238.1 millones. Esto es una recuperación después de cerrar 2023 y 2024 en decrecimientos.


Incentivos fiscales

Cuéllar adelantó que este miércoles se reunirán con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, para revisar los incentivos fiscales otorgados a las zonas francas.

La ley de zonas francas industriales y de comercialización establece beneficios fiscales, como la exención del impuesto sobre la renta (ISR) por 10 años, contados desde el inicio de operaciones en recintos ubicados en el área metropolitana y 15 años para naves fuera del Gran San Salvador.

Coexport ha pedido al gobierno que se alargue el tiempo bajo el argumento que los costos operativos han incrementado. “Los costos se han ido para arriba: costos de energía eléctrica, hoy se paga más por el tema de los bomberos, por el agua, el CIEX subió las tasas, la carga en aeropuertos subió”, detalló.