Los municipios de San Miguel y Usulután acumulan la mayor cantidad de inversión que los salvadoreños residentes en el exterior realizaron en el país entre 2022 y 2023, según el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El portal, que se nutre con información del Departamento de Inversiones y Negocios con la Diáspora, señala que en los últimos dos años los salvadoreños en el exterior invirtieron $52.9 millones. De esta porción, un 66.3 % fue captado por el municipio de Usulután y un 15.4 % por San Miguel.
Es decir, que por cada $100 que envió la diáspora en concepto de inversión a nivel nacional, al menos $80 se dirigieron a estas ciudades.
Después se encuentra San Salvador, con un 4 %, e Ilopango, con un 3 %.
Santa Tecla recibió un 1.9 % y Santa Rosa de Lima un 0.9 %. En la lista también se encuentran Zaragoza, Sonsonate, Chalatenango y Santa Ana.
En el sitio se señala que, a nivel departamental, Usulután conforma el 66.6 % de las inversiones, San Miguel un 15.5 %, San Salvador un 7.6 %, La Libertad un 3.3 % y La Paz un 1.2 %.
Los otros nueve departamentos suman a penas el 5.8 % del total.
¿En qué invierten?
El sector textil recibió un 62 % de la inversión que los hermanos lejanos hicieron en El Salvador durante los últimos dos años, esto equivale a $32.7 millones. Por su parte, el comercio captó un 20 % de este dinero, mientras que bienes y raíces se agenció un 13.1 %.
La diáspora también destinó su dinero en el sector aeronáutico en un 3 % y el restante 1.8 % se utilizó en otros sectores.
La Cancillería informó en marzo que a través de las embajadas y los consulados se habían canalizado $161 millones en materia de inversión desde 2019 hacia El Salvador, una porción que abarca dinero no solo de la diáspora.
De igual manera, el Observatorio Digital sobre la Movilidad Humana señala que, entre 2022 y 2023, identificaron 802 emprendimientos de la diáspora. De esta parte, un 30.9 % se encuentran en Estados Unidos, un 14.3 % se ubican en Costa Rica, un 12.6 % en Italia y un 12.5 % en Belice.
Los negocios en el exterior, administrados por salvadoreños, también se identificaron en Chile, Panamá, Argentina, Colombia, Nicaragua y Bolivia.
Las estadísticas confirman que las mujeres movilizan un 50.7 % de estos emprendimientos, mientras que un 45.6 % está a cargo de hombres.
Cuando se analizan las apuestas de negocios de la diáspora, los servicios profesionales y el sector de alimentos y bebidas abarcan un 63.2 % de todos los emprendimientos.
Asimismo, los salvadoreños impulsan negocios de comercio y distribución, gastronomía, moda, confección y artesanías.