La llegada de la tormenta tropical Pilar ha puesto en alerta a los productores salvadoreños, quienes temen se incrementen las pérdidas que hasta hace unos meses la falta de lluvia provocó en el sector. Al mismo tiempo, la Defensoría del Consumidor anunció la activación de un protocolo para monitorear el comportamiento de los mercados ante esta situación.

Pilar se convirtió en tormenta tropical este domingo. El último reporte publicado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), de los Estados Unidos, señala que los vientos sostenidos se encuentran cerca de los 85 kilómetros por hora (km/h) y se prevé un fortalecimiento del fenómeno para este martes, con riesgo de huracán.

El NOAA prevé que la tormenta Pilar genere de cinco hasta 15 pulgadas de lluvia en la parte sur de El Salvador, con tormentas repentinas y deslizamientos.

Las advertencias de inundaciones y fuertes vientos han puesto en alerta a los productores que temen que, bajo las actuales proyecciones, se tengan “bastantes daños”.

Luis Treminio, presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), cree que las afectaciones podrían ser similares a las ocurridas durante la tormenta tropical Julia, que azotó al territorio en la primera semana de octubre de 2022.

Campo indicó que el problema “no es la cantidad de lluvia sino los vientos huracanados”, que provocan una caída en los frutos o inundaciones en las parcelas.

Sergio Ticas, presidente la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), señaló que la mayor preocupación es la zona oriental, que provocan una caída en los frutos o inundaciones en las parcelas.

“Definitivamente, la lluvia en exceso es lo peor que nos puede pasar a nosotros como caficultores porque allí se incrementa la roya y, a parte, estamos en corta y se no pueden fregar las calles”, indicó Ticas.

Los caficultores iniciaron en octubre la corta del café del ciclo 2023-2024, una temporada sensible a las lluvias y los vientos fuertes dado que el grano maduro se cae con facilidad. “No hay reportes de pérdidas, porque comienza a entrar (la tormenta), el problema es que, al lado contrario, viene un frente frío”, añadió Ticas.

Sobre las plagas, el director ejecutivo de la Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Raúl Rodas Suazo, aseguró que regímenes de lluvia, tienen una gran incidencia en el desarrollo de enfermedades en los cultivos.

Prevención

La situación ha provocado que la Defensoría del Consumidor active su protocolo de actuación con un monitoreo en el comportamiento de los mercados.

“Sobre todo de alimentos, bebidas, y medicamentos, en dado caso sea necesario a partir de los impactos que se podrían generar”, dijo el presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar.

El Salvador se encuentra en alerta roja, se han suspendido las clases para todos los niveles educativos y se han activado albergues para personas y animales de corral.

En la misma línea, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prohibió la pesca artesanal, actividades turísticas y deportivas en lagunas, ríos, lagos y el mar.

Además, el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) anunció el cierre de sus 14 parques recreativos hasta nuevo aviso, mientras que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) señaló que las reservas naturales no abrirán sus puertas por el mismo motivo.
  • ¿Qué sucede con Pilar?
  • La Asamblea declaró estado de emergencia y Protección Civil anunció alerta roja. Se prevé que la zona costera y el Gran Salvador sean los más afectados.
  • Lluvias: Pilar podrá producir inundaciones repentinas y urbanas, así como deslizamientos de tierras, principalmente en la zona costera de El Salvador.
  • Cercanía: La tormenta tropical Pilar se posicionaría muy cerca de la costa salvadoreña el martes por la noche, con el núcleo de su tormenta mar adentro.
  • Niveles: La NOAA advierte que el oleaje generado por la tormenta tropical afectará la costa del Pacífico de Centroamérica en los próximos días.