La Embajada de Estados Unidos en El Salvador advertía el sábado que los rumores de que un cierre del Gobierno de los Estados Unidos permitirá que los migrantes ingresen al país norteamericano, son totalmente falsos. La aclaración de la delegación diplomática reiteraba que no hay ningún cambio en las leyes de inmigración ni en el control de las fronteras de los Estados Unidos.

La declaración de la Embajada estadounidense se da en medio de una de las peores oleadas migratorias que sufre el continente y que ha llevado a declarar emergencia nacional a Panamá, Costa Rica, Honduras y México.

Muchos de los migrantes están motivados por situaciones de índole personal o por la agobiante situación de sus países que se refleja en sus nacionalidades: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Haití, Ecuador, Honduras, suelen figurar entre los primeros países con migración irregular.

Pero, lamentablemente, muchas de esas oleadas migratorias son fruto de una cadena de información que incluso provienen de la misma dinámica política-electoral por la que pasa Estados Unidos.

Uno de cada cinco migrantes centroamericanos cree erróneamente que la frontera está abierta en Estados Unidos y un 25 % creyó la falsa afirmación de que el gobierno de Biden “está tendiendo una alfombra de bienvenida” y que la “frontera está abierta de par en par”, según una encuesta a residentes centroamericanos realizada por BSP Research para America’s Voice.

Eso nos da una idea del complejo problema de la migración irregular y de cómo está alentándose por la desinformación en redes sociales.