De acuerdo con la institución, dichos equipos que sirven para medir los niveles de los ríos, incluyen cámaras y paneles solares, los cuales serán enlazados al sistema de monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de obtener información técnica científica y mitigar los daños que se puedan causar durante un fenómeno meteorológico.
Estos equipos hidrométricos serán instalados en la zona alta del río Grande de San Miguel, a la altura del by pass y en la zona baja, en las cercanías de la comunidad La Canoa, de dicha jurisdicción.
El jefe de Crisis y Desastres de Cruz Roja, Omar Ayala, aseveró que los sistemas de alerta temprana tienen cuatro pilares fundamentales, entre ellos el monitoreo y la difusión de la alerta, que son importantes para prevenir riesgos ante inundaciones o desbordamiento del río para evitar pérdidas materiales y humanas causadas por las lluvias en comunidades en condiciones de vulnerabilidad.
“En el monitoreo se observan el crecimiento del río, probabilidades de lluvia, toda información técnica científica que pueda evitar un impacto mayor por escenarios pronosticados; y la difusión de la alerta es que las comunidades puedan tomar acción de estos escenarios, esto significa que puedan evacuar en tiempo óptimo, que puedan proteger sus medios de vida, proteger a las familias y de esta forma reducir el impacto de una emergencia, a nivel de comunidad”, indicó Ayala.
Por su parte, Francisco Miguel Alvarenga, del equipo de la Gerencia de Hidrología de Medio Ambiente, destacó que los instrumentos permitirán, a largo plazo, realizar un análisis del comportamiento estacional del río Grande de San Miguel, que es importante para la zona oriental.
“Es un beneficio para la comunidad porque tendrán información de primera mano del comportamiento hídrico que tenemos en esta cuenca tan importante del país, poder dar aviso en los momentos que tengamos eventos meteorológicos de gran envergadura, así como familiarizarlos con el comportamiento de este río en el que ellos viven”, añadió Alvarenga.
La donación de las estaciones hidrométricas se realizó por medio del proyecto "Acelerando la acción local ante crisis humanitarias y sanitarias", con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y la asistencia técnica del consorcio conformado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, Cruz Roja Salvadoreña, Cruz Roja Española, Cruz Roja Italiana y Cruz Roja Noruega.
La Cruz Roja Salvadoreña reiteró su compromiso de seguir colaborando con las comunidades más vulnerables, proporcionando apoyo en prevención, respuesta y recuperación ante emergencias.