Estas modalidades de estudio se aplican para beneficiar a estudiantes con sobreedad, repitencia, migrantes, desplazados o personas en riesgo social o vulnerables.
El acuerdo 15-0495/2025 que autorizó la implementación de la modalidad formal de servicio educativo de “educación acelerada” desde el nivel de educación básica hasta nivel de educación media fue aprobado el 12 de marzo de 2025 por el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, y publicado el 5 de mayo.
En el año 2020, se autorizó la implementación de la “Modalidad educativa de educación acelerada para I y II ciclo de educación básica” en todo el país con el fin de favorecer la población educativa con sobreedad, repitencia, fuera del sistema educativo, migrante, que haya sufrido desplazamiento interno o estudiantes en contexto de encierro, riesgo social u otra población vulnerable.
En marzo pasado, el Ministerio de Educación acordó autorizar también esta modalidad de educación acelerada "desde nivel de educación básica hasta educación media" para atender a la población con esas características y derogó el anterior acuerdo de 2020.
La educación media comprende los niveles de bachillerato, mientras la educación básica comprende los grados entre 1 y 6, y entre 7 y 9 grados.
El Ministerio de Educación ya posee “modalidades flexibles” para impartir educación formal “a jóvenes y adultos con sobreedad interesados en completar los estudios de tercer ciclo o bachillerato general”.
El servicio, según el Mineducyt, es “gratuito” e incluye, además de la modalidad “acelerada”, las modalidades: semipresencial, distancia, nocturna, bachillerato virtual y prueba de suficiencia. La información se da a través del número de teléfono 2593-2600.
En 2020, el Ministerio de Educación informó que desarrollaban un Proyecto Retención e Inserción Escolar en seis escuelas: tres de Santo Tomas y tres de San Marcos: en Santo Tomás, el Centro Escolar General Manuel Belgrado, el Centro Escolar Dr. Antonio Díaz y el Centro Escolar Cantón Cuapa; en San Marcos, el Centro Escolar Cantón Guadalupe, el Centro Escolar Domingo Faustino Sarmiento y el Centro Escolar Ignacio Pacheco.
¿Cuáles son los requisitos para que cualquier salvadoreño se inscriba a las modalidades flexibles de educación?
-15 años o más para cursar 7° grado.-16 años o más para ingresar a 8° grado.
-17 años o más para estudiar 9° grado.
-18 años o más para obtener el 1° año de bachillerato.
-19 años o más para sacar el 2º año de bachillerato
-Presentar original del certificado del año anterior cursado.
-Partida de nacimiento reciente en original.
-Si aplica para 1° o 2º año de bachillerato, debe presentar presentar fotocopia del DUI.