El tratamiento del cáncer infantil en El Salvador ha experimentado un avance significativo en las últimas décadas y específicamente en 2024, posicionando al país como un referente en la región. Gracias a la alianza entre el Hospital de Niños Benjamín Bloom, la Fundación Ayúdame a Vivir y diversas instituciones nacionales e internacionales, se ha logrado mejorar significativamente la supervivencia de aproximadamente el 70 % de los niños con cáncer.

Diario El Mundo entrevistó al doctor Franklin Vásquez, director del Programa Nacional de Cáncer Infantil de Fundación Ayúdame a Vivir y jefe del departamento de Oncología Pediátrica del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom para conocer la situación actual sobre el cáncer infantil en El Salvador.

El médico afirma que uno de los mayores desafíos en el tratamiento del cáncer infantil es el diagnóstico temprano. A menudo, los síntomas iniciales son vagos y pueden confundirse con otras enfermedades, lo que retrasa la búsqueda de atención médica.

Sin embargo, en El Salvador se han implementado programas de capacitación continua para médicos de primer nivel, con el objetivo de mejorar la detección temprana y referir a los pacientes a centros especializados como el Hospital de Niños Benjamín Bloom.

En El Salvador es que todos los niños tienen derecho a recibir tratamiento sin costo alguno. /Foto DEM.
En El Salvador es que todos los niños tienen derecho a recibir tratamiento sin costo alguno. /Foto DEM.



“Se acaba de aprobar en el Ministerio de Salud el protocolo de diagnóstico precoz y referencia temprana, que va a ser de cumplimiento obligatorio. Hemos diseñado ya rutas. Es un protocolo que se arma a través de una iniciativa ministerial en el contexto de unos cursos de diagnóstico precoz que estamos dando con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), St. Jude Children's Research Hospital y la Fundación”, asevera el especialista.

Avances en el tratamiento y calidad de vida

"Hemos logrado capturar aproximadamente el 98 % de los casos esperados de cáncer infantil en menores de 15 años y la evolución del cáncer ha sido bastante importante. Ha habido una mejoría exponencial y tenemos datos de que antes de 1994, la supervivencia de los niños era menos del 5 %. Ya en el 2008 andaba en torno al 50 %, actualmente anda en el 70 %. Esto es un logro importante, pero aún tenemos mucho por hacer para alcanzar las tasas de supervivencia de los países desarrollados.".
Dr. Franklin Vásquez
Director del Programa Nacional de Cáncer Infantil de Fundación Ayúdame a Vivir y jefe del departamento de Oncología Pediátrica del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom.


Además del tratamiento médico, se ha puesto énfasis en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Programas como "La Maleta de Emily" ofrecen herramientas educativas y emocionales para ayudar a los niños y sus familias a enfrentar el cáncer.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances logrados, aún existen desafíos por superar. La falta de recursos económicos, la desigualdad en el acceso a la salud y la necesidad de fortalecer la investigación son algunos de los obstáculos que deben abordarse.

Sin embargo, el director pediátrico se mostró optimista y destacó la importancia de continuar trabajando en colaboración para mejorar la atención a los niños con cáncer en El Salvador.

El futuro del tratamiento del cáncer infantil en El Salvador es prometedor

Con la implementación de nuevas tecnologías, la mejora de los protocolos de tratamiento y el fortalecimiento de la colaboración entre instituciones, se espera seguir avanzando en la lucha contra esta enfermedad.

Vásquez destacó la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para mejorar el pronóstico de los pacientes y resaltó la necesidad de seguir invirtiendo en investigación para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y sus familias.

Cada 15 de febrero se conmemora el día internacional del cáncer infantil.