Fue el viernes 24 de enero de 2020 la primera vez que Diario El Mundo publicó en su portada la noticia del brote de coronavirus o Covid-19 que se había desatado en Wuhan, China y que parecía incontrolable.

Un infectólogo advertía que en ese momento El Salvador no tenía manera de detectar el virus y recordaba que no había vacuna para contrarrestarlo.

El mundo entero estaba en pánico. Organismos sanitarios de Estados Unidos advertían que no había tratamiento y la Organización Mundial de la Salud (OMS) decía que aún no era “urgencia sanitaria mundial”.

En Asia ya iban 25 muertos y 830 enfermos y China anunciaba el confinamiento de 20 millones de personas.

Portada de Diario El Mundo del 24 de enero de 2020.
Portada de Diario El Mundo del 24 de enero de 2020.


Fue entonces que ese 24 de enero el gobierno de El Salvador declaró emergencia y anunció un fondo especial de $8.6 ,millones para atender, de momento, la emergencia, siguiendo los protocolos definidos por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La finalidad, según el Gobierno era "estar prevenido" y "disminuir la mayor cantidad de complicaciones en los pacientes que sean infectados con este virus".

Portada de Diario El Mundo del 25 de enero de 2020.
Portada de Diario El Mundo del 25 de enero de 2020.


El entonces viceministro de Operaciones en Salud, Francisco Alabi, explicaba que aunque la OMS "actualmente no ha decretado una emergencia internacional", el Gobierno actuará "como si fuese así para estar prevenidos".

En ese sentido, el funcionario explica que se activa un plan con un fondo de $8.6 millones para la atención de la emergencia. El plan integraba el apoyo de 10 oficinas sanitarias internacionales, 50 recursos altamente capacitados, 1,234 unidades notificadoras y 23 equipos de respuesta rápida en todo el país.

*Nos apoyaremos ampliamente de bastante recurso personal y lo necesario para manejar cualquier caso posible", aseguraba Alabí.

El gobierno activó el número telefónico 132 del Sistema de Emergencias Médicas para que la población pudiera llamar en caso de sospechas del virus.

Al día siguiente, sábado 25 de enero, Diario El Mundo volvió a publicar lo del coronavirus como noticia principal y se quedaría así por mucho tiempo. Se informaba que los casos en China se habían multiplicado un 60% y que se habían confirmado casos en Estados Unidos, Francia y Australia. Estados Unidos admitía casos sospechosos en 22 estados.

La OMS tardaría cinco días más en declarar la “Emergencia de Salud pública de alcance internacional” y expresaba su preocupación sobre la propagación del virus. Ya había casos confirmados en 18 países y ese día se empezaron a tomar medidas más drásticas en El Salvador.

El presidente Nayib Bukele anunció la prohibición de ingreso a personas provenientes de China y confirmaba la declaratoria de “emergencia nacional”.

Sería hasta el 11 de marzo que el presidente Bukele anunciaba una cuarentena nacional que implicaba el cierre de fronteras y aeropuertos y la suspensión de clases por 21 días, que luego se extendió hasta 2021.

Precisamente ese mismo día la OMS declaraba al covid-19 como pandemia global y la pesadilla que vino después, todos la vivimos.