En la resolución, emitieron ocho medidas para salvaguardar dicha tradición como bien cultural.
Una medida es "garantizar que los conocimientos y técnicas inherentes se transmitan a las generaciones venideras" y coordinar entre la autoridad local, los portadores de cultura y comunidad local para preservar dicha tradición.
El Ministerio y los portadores culturales también deberán fomentar la creación de "escuelas taller" de producción artesanal del tejido en telar de cintura, como "espacios de aprendizaje de las nuevas generaciones".
También, promoverá la formación de un "Comité de Salvaguardia" para fomentar la técnica, que podría estar conformado por los "portadores de cultura", la delegación distrital de Panchimalco, organizaciones o gestores culturales pro-rescate y Adescos locales.
La declaratoria como bien cultural está vigente desde el 31 de marzo.

El Ministerio argumentó que la técnica del tejido en telar de cintura de Panchimalco forma parte de la identidad de las comunidades de Panchimalco. Es "parte integral de su cosmovisión y modo de vida, de forma tal que su ejercicio es inherente a la organización social y su estructura comunitaria", indicó.
Según la resolución, la producción de textiles con esta tradición es la principal fuente de ingresos de mujeres en Panchimalco.
¿Cómo es el proceso?
-El tejido fabricado con un telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos llamados urdimbre y trama.
-Una máquina se impulsa por la fuerza del artesano o artesana, un extremo atado a la cintura, con un ceñidor o faja, el otro extremo en un soporte fijo como un árbol o una columna. Se traman los hilos en una armazón de ocho palos transversales entre la longitud de hilos de la urdimbre.
-El tramado se realiza con una aguja de madera, de árbol de guachipilín u otro material.