La deserción escolar para este año puede superar los 25,000 estudiantes, indicó el secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) , Francisco Zelada.

“Por el momento todo apunta que la cifra de estudiantes desertores va a superar los 25,000 estudiantes”, explicó Zelada durante la entrevista matutina Frente a Frente de Telecorporación Salvadoreña (Tcs).

El representante de Simeduco señaló que dicha cifra supera a las estimaciones del año pasado, el cual proyectaba una deserción de 20,000 estudiantes fue superada.

“En el paso del 2023 al 2024, creemos que la cantidad de estudiantes que se quedaron fuera del sistema superó los 20,000 estudiantes del sistema público”, añadió el secretario de Simeduco.

Las principales causas de la disminución de estudiantes es la baja natalidad y la migración de los jóvenes que abandonan el país y en menor medida es el cierre de escuelas.

Zelada señaló que dichas estimaciones también son debido a que profesores se están “quedando sin estudiantes”, ya que docentes se han acercado a las unidades de recursos humanos en las direcciones departamentales de Educación para ser reubicados en otros centros educativos.

“En este año la situación es peor, en virtud de que iniciando el año escolar 2025, ya pudimos percibir el movimiento de varios profesores que quedaron sin estudiantes y esto ha sido a nivel nacional”, añadió.

Dichas estimaciones se realizan de un total de 1,290 millones de estudiantes del sistema público, sin embargo, las cifras oficiales se conocerán en abril, cuando se cierra la matrícula inicial en los centros educativos, según Zelada.


Colegios privados

Según el presidente de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández, la baja matricula de estudiantes también se reporta en el sector privado, aun no a mismas cifras que se plantean para el sector público.

"Estamos hablando en el sistema privado, no menos de 25,000 estudiantes, yo creo que en el sistema público es más porque estamos hablando de un universo mayor", expresó Hernández.

El presidente de la gremial señaló que la reducción de estudiantes ocurre cada año, y aunque se piense que se puede deber a los efectos de la pandemia de 2020, asegura que la deserción escolar también fue constante en anos previo al Covid-19.

"Perder 500,000 estudiantes es una cosa que nadie puede creer, o sea quiere decir que si se hubiese mantenido el crecimiento de matrícula en esos 10 años el país tuviese en condiciones de matrícula bastante fuertes, pero no pasó eso", sostuvo.

Hernández señaló que es importante que el Ministerio de Educación informe las causas de la disminución de estudiantes.

"De hecho el censo (de población 2024) tampoco no lo puede decir ahorita porque no iban esa línea el censo para poder aportar esta información de por qué se pierden estudiantes en el sistema educativo".