Mientras tanto, un punto importante es cuando al maestro le toca que ser docente y director a la vez. Tal parece que eso no debe de pasar. La acumulación de trabajo desgasta al docente y hace que no sea eficaz, eficiente y óptimo el proceso enseñanza-aprendizaje.
Una docente, que me manifiesta, no incorpore su nombre, dijo: “el problema hoy en día son los gestores pedagógicos y administrativos que llegan a sobrecargarlo con trabajos que al final el resultado es enfermedad al docente. Piden que debamos tener todo lo pedagógico y administrativo. Y esto nos viene a alterar”.
Está tan mal la situación que algunos maestros deben de pagar de su sueldo la energía eléctrica y el agua potable, eso no debe de suceder. ¿El MINED les supervisa este tipo de pagos? Es ilógico que un docente esté pagando todo el año los servicios básicos. Ya cuando el presupuesto llega, les cancelan a los docentes. A algunos hasta por septiembre u octubre. Tal parece que un docente es la “caja chica” y resuelve todos los problemas.
Lo anterior es con respecto a aspectos administrativos, se debe analizar también el proceso enseñanza-aprendizaje. Con respecto al material didáctico, las autoridades del MINED quieren que el material se compre al final del año para tener existencia el próximo, pero no se recuerdan que no se puede estar sin material y, como siempre, el maestro compra algo de papel y de eso no hay reembolso.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe de ir más allá del aula. Es importante que los alumnos asistan a museos, exposiciones, a una obra teatral, etc. ¿Cómo hacen las escuelas con ese presupuesto? La situación económica de las familias limita a que los alumnos conozcan y aprendan.
Un docente de otra escuela manifiesta sobre las dificultades que presentan los alumnos en comprensión lectora y matemáticas: Estamos trabajando con niños de tercero, sexto y noveno, pero aún estamos en inicial, pues, les cuesta comprender a la primera, y le digo, con esos grados, pues, realizaremos la prueba Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) y estamos repasando con ellos. La matemática es más difícil para ellos pues no tiene razonamiento lógico. En tecnología no saben utilizarla para el fin que lo dieron, pues no podemos enseñar informática si nosotros no somos especialistas y de igual manera no contamos con internet. La mayoría ya no les sirve y otros los padres utilizan las tabletas como teléfono.
¿Qué es ERCE?, es un proyecto de evaluación educativa realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, que se ejecuta a través de los diferentes ministerios del ramo de Educación de Latinoamérica. El Salvador ha participado tres veces en esta prueba. En el año 2019, en Lectura y Matemática: El Salvador obtuvo un puntaje de 697 en lectura, igual al promedio regional, y 691 en matemática, 7 puntos por debajo del promedio regional. El 56.4% de los estudiantes alcanzó el nivel II en lectura, y el 50.1% en matemática. En Ciencias, El Salvador obtuvo un puntaje de 705, superando el promedio regional. En donde no levantan cabeza es en matemáticas. En este año volverán a realizar la prueba ERCE.
En esa prueba se realizan: Pruebas de logro para estudiantes de Tercer y Sexto Grado: (Lectura, Escritura, Matemática para Tercer Grado. En el caso de Sexto Grado, se incorpora Ciencias Naturales). Cuestionarios de factores asociados para los estudiantes, sus profesores y los directores con la finalidad de conocer las condiciones escolares y familiares que pueden ayudar a explicar los resultados de las pruebas. Módulo de Habilidades Socioemocionales para Tercer y Sexto Grado, la cual busca obtener información de las habilidades sociales de los estudiantes.
Las pruebas, tanto nacionales como internacionales, miden cómo es la realidad de la educación salvadoreña. Algunos indicadores demuestran que se debe de hacer un trabajo para recuperar la credibilidad en el rubro educativo.
Fidel López Eguizábal. Docente investigador Universidad Francisco Gavidia
flopez@ufg.edu.sv