La conectividad digital y las tecnologías financieras son elementos esenciales para impulsar la economía de Centroamérica, en particular la del Triángulo Norte, concluyó ayer el Instituto George W. Bush, quien esta semana recibe a 27 líderes de El Salvador, Honduras y Guatemala como parte de su Proyecto para la Prosperidad Centroamericana (CAPP, en inglés).

En un comunicado difundido ayer, el Instituto explicó que los 27 líderes del Triángulo Norte iniciaron este martes su agenda, sosteniendo un encuentro con formuladores de políticas y líderes de opinión. En ese contexto, la entidad publicó un documento que describe una agenda diseñada para dinamizar la economía centroamericana.

Citado en el comunicado, el director de la Iniciativa de Crecimiento Económico del Instituto Bush-SMU, Matthew Rooney, explicó que la entidad “ha identificado un motor crítico y emergente de la económica de la región: los pagos digitales”.

“Centroamérica simplemente no puede permitirse quedarse atrás en la transformación de su economía regional para competir digitalmente”, añadió.

El reporte señala que la conectividad digital y las tecnologías financieras son elementos faltantes y esenciales para estimular la economía de la región. También describe cómo el Gobierno estadounidense podría apoyar una evolución digital en la región, añadió el Instituto en su comunicado.

Brecha digital

Los resultados de la más reciente encuesta Global Findex, del Banco Mundial (BM), revelan que El Salvador aún enfrenta el desafío de que más personas utilicen Internet para trámites financieros.

El 30 % de los salvadoreños mayores de 15 años indicó tener una cuenta propia o compartida en una institución financiera, o dijo ser usuario de un servicio financiero móvil como el ofrecido por Tigo Money o Mobile Money (MoMo). El 29 % de los mayores de 15 años reporta tener cuenta en una institución financiera y el 4 % tiene una en su celular.

Además, solo el 6 % de los salvadoreños mayores de 15 años utilizó Internet para pagar facturas de servicios básicos o realizar compras en el último año. El 4 % de los encuestados pagó facturas y el 3 % compró en línea.

El uso de Internet para estos fines es limitado incluso entre los jóvenes y la población de mayores ingresos. Solo el 9 % de los salvadoreños entre 15 y 24 años pagó facturas o compró en línea, aunque es más del doble que el 4 % reportado entre los mayores de 25 años. Entre el 60 % más rico, el 8 % pagó servicios y compró en Internet, frente al 1 % reportado en el 40 % más pobre.

 

¿Qué es el proyecto CAPP?

El Instituto Bush lanzó en 2018 su programa CAPP con el fin de impulsar el crecimiento económico de la región y con ello reducir la migración ilegal y ampliar el mercado para las exportaciones de Estados Unidos.

El CAPP reúne a líderes centroamericanos experimentados con las generaciones emergentes de líderes, para una serie de discusiones enfocadas en encontrar un camino hacia el crecimiento económico sostenido.

En la visita que realizan esta semana a Washington D.C., los participantes del CAPP se reunirán con miembros de Congreso, USAID, el Departamento de Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También escucharán a líderes como José María Aznar, el representante Dan Crenshaw y los embajadores Marlon Tábora Muñoz y Claudia Canjura.