La Asamblea Legislativa aprobará este jueves la "Ley de especialidades de las profesiones médicas" que crea un nuevo Consejo que tendrá la facultad de avalar las certificaciones y recertificaciones de las especialidades a los médicos del país.

El Consejo Nacional de la Especialidades Médicas (Conacem) estará conformado por cuatro personas nombradas, el director ejecutivo por el presidente de la República y los cuatro propietarios por el Ministerio de Salud, el Consejo Superior de Salud Pública, Ministerio de Educación y la entidad encargada emisora de la certificación.

La ley se aplicará "a todos los profesionales de la salud que pretendan acreditarse y ejercer una especialidad médica con el fin de regular y supervisar su práctica de manera efectiva" y "para las entidades" para "la emisión de los certificados de especialidad”.

El Conacem será una institución descentralizada, con autonomía funcional y técnica, adscrita al Ministerio de Salud (Minsal), emitirá las credenciales de especialidad y subespecialidad en cualquier rama de la medicina tanto humana como animal, y emitirá todas las normativas técnicas de regulación.

Dentro de las funciones del Conacem estará nombrar a una entidad técnica encargada de la emisión de certificaciones de especialidades y subespecialidades.

La ley establecerá que ninguna asociación de las diferentes profesiones de la salud estará obligada a pertenecer a ninguna otra asociación en específico para sus objetivos. Las asociaciones de especialistas tendrán la libertad de asociarse con la entidad encargada de emitir las certificaciones.

El artículo 4 de los estatutos del Colegio Médico indica que este avala, de manera facultativa, como especialistas de las diferentes ramas de la medicina a quienes cumplan con los requisitos establecidos en los estatutos y reglamentos del Colegio Médico, y de las respectivas asociaciones filiales. En 2023, el Colegio Médico emitió 20 certificaciones. El Colegio Médico tiene 43 asociaciones filiales que reúne a 2,800 médicos.

Buscan eliminar "desorden" según Ernesto Castro

El diputado presidente de la Asamblea y de la Comisión Política, Ernesto Castro, dijo que la ley busca eliminar “el desorden” que existe y que ahora “todos estos especialistas que se han certificado por años tendrán su certificación". Según Castro la ley permitirá "que el doctor con el que decida ir (cada salvadoreño sea) un doctor certificado, acreditado y actualizado”.

“Se encomienda al equipo técnico de esta Comisión que elabore el dictamen favorable... Este proyecto de ley, que ya se ha convertido en dictamen favorable, nosotros el día de mañana (hoy) vamos a proponer como Comisión al pleno legislativo para que los 84 diputados ahí presentes tomemos una decisión final sobre este tema, como debe de ser”, dijo Castro ayer, en la Comisión Política.


La consulta, sin el Colegio Médico

El 16 de enero, un grupo de médicos que respalda a la Federación de Profesionales de la Medicina (Fedemed) llegó a la Asamblea Legislativa a pedir a diputados de Nuevas Ideas que aprueben una entidad que “emita credenciales y certifique especialidades médicas”.

En esa ocasión, el presidente de la Fedemed, Carlos Brizuela, dijo que en esta solicitud le piden la creación de un ente que certifique y recertifique a las especialidades médicas para "garantizar que los profesionales brinden una atención de calidad a la población salvadoreña".

Durante las sesiones siguientes, la Comisión Política consultó a Fedemed, a la directora del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Mónica Ayala; al presidente del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Elías Quinteros; al presidente de la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica, Carlos Ramos; a la jefa del departamento de enfermería del ISSS y miembro activa de la Asociación Nacional de Enfermería de El Salvador (ANES), María Jovel; y al ministro de Salud, Francisco Alabi.

También citaron a Julio Rodríguez, presidente de la Asociación de Prostodoncia de El Salvador (Asproes), filial de la Sociedad Dental de El Salvador (SODE), y al jefe de inspectores de la junta de vigilancia de la profesión odontológica, René Penado.

El Colegio Médico fue excluido de la consulta para el proyecto de ley; el ente colegiado, por medio de una carta enviada el 8 de febrero al presidente de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, pidió ser tomado en cuenta en la consulta pero no tuvo respuesta.