La Embajada del Reino de los Países Bajos para Centroamérica tiene su sede en Costa Rica y trabaja en áreas consular, de sostenibilidad, economía y negocios, y de respeto por los derechos humanos y el Estado de Derecho. Esta mañana, su representante inauguró el foro "Impunidad cero: la demanda de las víctimas en El Salvador", organizado por la Asociación Probúsqueda, Fundación Comunicándonos, Fundación para el Debido Proceso (DPLF), entre otras.
La representante diplomática aseguró que la captura de dos militares sospechosos del asesinato de cuatro periodistas holandeses cometido en 1982, durante la guerra salvadoreña, les dio esperanza a familiares, representantes del gobierno y ciudadanía holandesa, de que finalmente obtendrán justicia. "Las autoridades salvadoreñas han dado firmes y valientes pasos. Ningún crimen debe quedar impune, ningún periodista, ningún ciudadano debe ser blanco de asesinato en un conflicto armado", expresó.
Manifestó que los periodistas "son uno de los guardianes de la democracia" con "una importante función de contrapeso, de vigilancia en nuestras sociedades" y aseveró que es importante que los periodistas "desarrollen su trabajo de forma profesional y responsable, y que puedan hacer su trabajo en seguridad".
Así, llamó a no repetir los errores del pasado y a atender las investigaciones de todos los crímenes ocurridos, advirtiendo que la mayoría de crímenes contra periodistas en el mundo no son investigados.
"Los Países Bajos han caído en el ranking de libertad de prensa de lugar 6 al 28 según la lista de Reporteros sin Fronteras, la razón principal era el asesinato de un periodista holandés el año pasado y eso es inaceptable, eso no puede volver a ocurrir, sin embargo, el 97 % de los crímenes contra periodistas en el mundo quedan en la impunidad. ¿Qué mensaje le estamos dando a los periodistas de hoy si esos crímenes no se atienden?", cuestionó.
De acuerdo a la funcionaria, luego de haber sufrido las guerras mundiales, ahora tienen cerca una nueva guerra, la invasión de Rusia a Ucrania, y llamó a la reflexión a no repetir errores del pasado.
Los crímenes de guerra, la tortura, el asesinato de civiles, nos ha recordado un pasado que nunca queremos revivir. Es importante lo que dijo un poeta español: Quien olvida su historia está condenado a repetirla. –Christine Pirenne, embajadora del Reino de los Países Bajos para Centroamérica.
De acuerdo a la representante diplomática, un instrumento importante en su país "para poder sobrellevar y hacer las pases" con el pasado ha sido una justicia transicional que atienda principalmente las necesidades de las víctimas y esclarezca la verdad, haga memoria, justicia y trate de reparar "los horrores ocurridos durante la guerra mundial".
Subrayó que se puede contribuir a "un proceso de paz duradero" con una justicia transicional enfocada a las víctimas, adaptada a cada contexto particular y que alivie las heridas del pasado.
Esperamos que la noticia de la captura en el caso de los periodistas abra el camino para las otras víctimas del conflicto armado en El Salvador. A través de la justicia transicional se puede dar un paso importante para la reconciliación de la sociedad salvadoreña. –Christine Pirenne, embajadora del Reino de los Países Bajos para Centroamérica.
Reiteró que no descansarán hasta conocer la verdad y hasta que se haga justicia en el asesinato de los periodistas holandeses.
En septiembre pasado, la Mesa contra la Impunidad en El Salvador (MECIES) que integra unas 20 organizaciones pidieron en una carta abierta a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa retomar el estudio de su propuesta de ley para cumplir la sentencia que declaró inconstitucional la Ley de Amnistía para la Consolidación de la Paz aprobada en 1993. Estas mismas organizaciones reclamaron hoy que el estudio parece estar estancado.
La Asamblea se viene reiteradamente comprometiendo a producir esta ley y no la ha hecho. Hace un año, la actual legislación se comprometió con las víctimas a crear una mesa para discutir ese proyecto, no vemos que haya un avance real. Al contrario, lo que vemos es siempre una justificiación, tomarse las fotos con las víctimas. –Juan Carlos Sánchez, oficial de programa de la DPLF.