La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) calificó este lunes de "falaz" el argumento de los diputados de Nuevas Ideas para homologar los ciclos de las elecciones municipales y legislativas con las presidenciales, en la reforma constitucional aprobada para permitir la reelección presidencial indefinida.

En un pronunciamiento de rechazo a la reforma constitucional que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el 31 de julio, antes del inicio de las vacaciones por las fiestas patronales de San Salvador, la UCA señala que el hecho de que las elecciones legislativas y municipales no coincidan con las presidenciales “buscaba balancear el poder, evitar que el ganador se quedara con todo”.

Sostiene que por ello el aumento del periodo presidencial de cinco a seis años “no tiene como propósito real evitar estar en una permanente campaña electoral” ni ahorrar fondos al Estado.

La UCA consideró, en su pronunciamiento, que en El Salvador “ya no existe Estado de derecho” porque “no hay respeto al debido proceso, la ciudadanía no tiene derecho a un juez independiente, ni al libre desarrollo de la personalidad, ni a la libertad de reunión, asociación, expresión o información”.

“Hoy, el oficialismo ha llegado al punto de no retorno tanto por el deseo como por la necesidad de aferrarse al poder”, indicó.

Señaló que, con las reformas constitucionales del 31 de julio, “El Salvador regresa a su pasado, a un pasado de concentración absoluta del poder en clanes militares y de profunda corrupción de la institucionalidad pública”.

La Asamblea Legislativa reformó la Constitución de la República para eliminar la disposición constitucional que prohibía candidaturas presidenciales a las personas que hayan gobernado en el periodo inmediato anterior. Dicha disposición interpretada por la Sala de lo Constitucional sucesora de la destituida de mayo de 2021 fue la base para la reelección presidencial en periodo continuo, debido a que interpretó que el periodo inmediato anterior era el del antecesor del presidente que buscaba la reelección con su candidatura.

La reforma del 31 de julio también eliminó la sanción de pérdida de la ciudadanía para quienes promuevan la reelección de un presidente. Sin embargo, la Constitución continúa exigiendo la alternabilidad en la elección presidencial, principio que según diputados de Nuevas Ideas no riñe con la reforma que permite la reelección presidencial indefinida.