La inversión extranjera directa (IED) neta que recibió El Salvador cayó un 10.9 % al cierre de 2024, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

Esta variable se publica junto con el producto interno bruto (PIB), que el BCR actualizó la noche del viernes pasado. Es además uno de los principales indicadores, ya que se considera una fotografía de qué tan atractiva es una economía para atraer inversores que generen empleo de mayor valor.

De acuerdo con el BCR, al cierre de 2024 el país recibió un poco más de $639.63 millones de inversión extranjera directa, al menos $78.72 millones menos en comparación con los $718.35 millones registrados en 2023.

Esta cifra corresponde a la inversión que quedó directamente en la economía después de las salidas que efectuaron las empresas por pagos o transferencias a las casas matrices.

Según el registro del BCR, el 2017 se mantiene como el año con mayor ingreso de capital extranjero, cuando rebasaron los $889.07 millones. El episodio más complicado se documentó en 2020, cuando ocurrió una severa crisis económica por la emergencia sanitaria de covid-19 que obligó al cierre parcial de la economía mundial y la IED apenas sumó $24.45 millones.



En 2021 hubo una recuperación a $385.67 millones, pero en 2022 volvió a caer a $172.48 millones. Después de los maltrechos resultados, el BCR celebró que la inversión extranjera registró un fuerte crecimiento en 2023, cuando sumó $718.35 millones.

Durante 2024, el BCR registró que la IED acumuló $195.67 millones en el primer trimestre, pero en el segundo hubo un saldo negativo de -$29.70 millones, es decir, que hubo más salida de capital que ingresos.

Para el tercer trimestre se registró una IED neta de $233.60 millones y en el cuatro trimestre fueron $240.06 millones.

Destinos de la inversión

El Banco Central reporta que la industria fue el principal destino de la inversión extranjera directa en 2024 luego de superar los $199.36 millones, equivalente a un 31.1 % del total captado por la economía salvadoreña.

Comercio cerró el año pasado con $182.04 millones de inversión extranjera, un 28.4 % del total, mientras que las actividades financieras y de seguros fueron el tercer destino, con $143.79 millones al cierre de 2024 y equivalente a un 22.4 %.

Según el BCR, el sector de transporte cerró en negativo (más salida de dinero), de $102.7 millones.

Centroamérica fue responsable de $64.79 millones de inversión al cierre de 2024, una cifra que excluye a Panamá de donde se registraron más de $100.38 millones.

Europa representó $294.09 millones, mientras que Estados Unidos sumó $113.38 millones.