Esta cifra se desprende de un comunicado publicado el 27 de marzo de 2025 sobre el último crédito de $100 millones para fortalecer el sistema educativo salvadoreño. Según la institución financiera, se han aprobado 12 operaciones de riesgo soberano a favor de El Salvador entre 2022 y 2024.
El Salvador se incorporó como miembro pleno al CAF en 2022, en un momento clave para las finanzas salvadoreñas por el cierre del grifo del mercado internacional para emitir nueva deuda ante las demoras de un acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese momento, el Ministerio de Hacienda calculó que el país tendría acceso a una cartera de entre $1,500 millones y $4,000 millones.
De acuerdo al CAF, cinco operaciones son de libre disponibilidad y apoyo presupuestario por $425 millones, equivalente a un 30.6 % del total, mientras que seis créditos corresponden a preinversión de infraestructura (PPI) por $760 millones, un 54.8 %.
Además, hay una garantía de $200 millones como parte del programa de conversión de $1,000 millones de deuda a través del banco estadounidense de JP Morgan, con intermediación de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los EE. UU. (DFC), que incluye un componente de $350 millones para rescatar el río Lempa.
“Asimismo, se han aprobado 12 operaciones con fondos no reembolsables de CAF, dentro de las cuales hay 10 cooperaciones técnicas por $2.3 millones en fortalecimiento a la estructuración de créditos, y dos ayudas humanitarias ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos, por $500,000”, indicó el CAF.
En el portafolio de El Salvador se encuentran créditos para el fortalecimiento de espacios públicos, comercio, acceso de agua potable, creación de infraestructura física y digital, y telemedicina.
Últimas operaciones:
-$100 millones: la operación aprobada el 27 de marzo pasado tiene por fin la modernización del sistema educativo, que beneficiará a 100,000 estudiantes y 2,000 docentes con la intervención de 125 escuelas y dotación de equipos tecnológicos.-$465 millones: aprobado en julio de 2024; del paquete, $320 millones serán para el programa de desarrollo del sector aeronáutico y $145 millones para el cable submarino.
-$77 millones: aprobado en septiembre de 2023 para la implementación de un sistema de telemedicina, que beneficiará a cuatro millones de salvadoreños.