La institución señala que la canasta básica urbana se colocó en $246.64 en enero pasado, $0.57 más cara en comparación con los $246.06 que costó en diciembre de 2024.
La canasta básica rural, en tanto, subió $0.96 luego de pasar de $178.99 en diciembre de 2024 a $179.96 en enero de 2025.
A pesar del incremento, la canasta urbana se comercializó $10.10 menos en comparación con enero de 2024, cuando en ese mes costaba $256.74. También la CBA rural es $5.1 más barata que hace un año.
En 2024 hubo una crisis de precios que se exacerbó en junio después de pérdidas agrícolas por fuertes lluvias en toda la región. Esto llevó a que la canasta urbana alcanzara los $264.91 en julio, el valor más alto desde que se tiene registro a partir de 2001.
A partir de agosto hubo una relajación en los precios, que el gobierno salvadoreño atribuyó a los agromercados y la nueva central de abasto en Soyapango, donde se comercializan los productos alimenticios al costo. Sin embargo, la disminución se observó en toda la región debido a menores presiones en el costo del crudo y otras materias clave en la producción.
Sube precio de tortillas, carnes y frijoles
La canasta básica urbana está conformada por 22 alimentos de acuerdo a una metodología fijada en 1983, mientras que la rural incluye 15 productos, donde se excluyen las verduras porque en ese momento se consideraba que los hogares rurales producían sus propios alimentos.De acuerdo con la Onec, una división del Banco Central de Reserva (BCR), en la canasta urbana de enero pasado se registró un aumento en la ración de pan francés y tortillas, dos complementos utilizados por los salvadoreños para los tres tiempos de comida.
También subió el arroz y las carnes, una categoría que incluye los cortes de res, cerdo y aves. Además, incrementó la ración de leche fluida, frutas, frijoles.
Entretanto, hubo una reducción en la ración de grasas -aceite, margarina y manteca-; huevos, verduras -papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo; y azúcar.
En la zona rural, la canasta básica registró un mayor costo en la ración de tortillas, arroz, carnes, frutas, leche fluida, y frijoles. Las reducciones se reportaron en grasas, huevo y azúcar.