Una eventual recesión en Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador, afectaría a la economía salvadoreña, pero no se anticipa un gran choque, advirtió este martes la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

La institución elaboró tres escenarios para medir qué tanto sufriría la economía de Centroamérica y República Dominicana (CARD) a partir del recrudecimiento de la política arancelaria y migratoria de Estados Unidos.

Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, dijo que la región se enfrenta a un momento “bastante retador”, pero con la “información disponible no encontramos un impacto director” porque “la mayor parte de los países de la región no están dentro de esas tensiones” que ha liberado el presidente Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca.

El experto detalló que, en un escenario donde la economía estadounidense crezca solo 1 %, la región centroamericana lo hará a una tasa de un 3.2 % en 2025, para seguir en 2026 en un 3.9 %.

Con esta proyección, se anticipa que El Salvador experimente una expansión de un 2.7 % y un 2.8 % en los próximos dos años, alineado con el crecimiento experimentado en 2024 de un 2.6 %.

El segundo escenario plantea que Estados Unidos no crecerá nada, pero Centroamérica lo hará a una tasa de un 2.7 % en 2025. El Salvador, en este caso, experimentaría un dinamismo más tenue de un 2.4 % en 2025, que arrastraría en 2026 a un 2.3 %.

Para el tercer escenario se anticipa que Estados Unidos caiga en una recesión de -2 %. Ni así la economía centroamericana caería en negativo, detalló el secretario del Consejo, aunque sí tendría un menor crecimiento de 1 % en 2025, pero en 2026 se recuperaría a un 2.9 %.

En el caso salvadoreño, según la tabla mostrada en una conferencia virtual, la economía crecería un 1.4 % y un 1.8 % entre 2025 y 2026.

“El crecimiento en nuestros países estaría marcado por el potencial de cada país”, afirmó Marte Alevante. “Por eso es que vemos que hay economías que crecen en torno a 4 %, es básicamente porque tenemos distintos niveles de potencial”, añadió.

Resultados "positivos"

El portavoz de la Secmca destacó que como “buena noticia” que al cierre de 2024 la región centroamericana reportara un crecimiento acumulado de un 4.1 %, superior en 0.6 décimas porcentuales al 3.5 % de 2023.

“Es una buena noticia para la región. Centroamérica y República Dominicana está creciendo por encima del promedio latinoamericano, en torno al 2 %. Es un resultado bastante satisfactorio” dada la coyuntura, sostuvo Marte Alevante.

Diferentes gremiales y empresarios han explicado que la guerra comercial que Estados Unidos mantiene con México, Canadá y China tendrá un impacto limitado sobre la economía salvadoreña, que se podría manifestar en diferentes momentos.

El aumento de aranceles a insumos clave de la producción estadounidense se traducirá en un incremento de sus exportaciones, como productos terminados con acero y aluminio.

Además, la escalada podría elevar nuevamente la inflación en EE. UU., que llevaría a la Reserva Federal (Fed) a ajustar los tipos de interés, un nuevo capítulo en el cual los compradores tendrán menos capacidad adquisitiva para demandar bienes de otros países, como El Salvador.