El coordinador del consejo y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, aseguró que actualmente la industria tiene mucha demanda de personal, pero que el problema radica en que es “difícil” contratar a los colaboradores indicados para la plaza que se quiere llenar.
“Nosotros queremos impulsar carreras cortas de seis meses a ocho meses para que las personas se capaciten rápido, entren a un empleo y puedan seguir capacitando”, indicó Arriaza.
Según el industrial, se busca que los jóvenes manejen los diferentes tipos de máquinas que se utilizan en las fábricas.
Arriaza dijo que buscarán desarrollar esta meta de la mano con diferentes fundaciones que puedan facilitar la formación en sectores como empaque, papel y cartón, así como el farmacéutico.
La gremial recordó que el rubro de plásticos cuenta en la actualidad con programas de formación de este tipo. Por ejemplo, hasta noviembre de 2023, la Fundación para el Desarrollo Integral de los Trabajadores de la Industria del Plástico (Fundeplast) otorgó más de 800 certificaciones técnicas.
Las proyecciones de formación serán respaldadas por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), al mismo tiempo que el consejo inicia con la gestión de impulsar una bolsa de trabajo industrial.
Arriaza aseguró que la formación de la mano de obra será una de las principales temáticas que se abordarán en una reunión, programada para el 8 de abril, con el presidente Nayib Bukele.
Junto a esta problemática, el consejo externará temas relacionados con energía, logística, compra de materias primas, así como cambios en el mercado internacional y las medidas tomadas en las últimas semanas por Estados Unidos.
Creación de zonas francas
El Consejo Industrial, conformado por 26 rubros, también busca empujar a la creación de nuevas zonas francas en el país, descentralizando las locaciones de los lugares en donde ya hay presencia de las mismas.“Prácticamente estamos saturados en el sentido de que el bulevar del Ejército está lleno, toda la zona de Opico, Ciudad Arce está lleno, hay que trabajar con el gobierno para identificar zonas”, sumó Arriaza.
El presidente de la ASI explicó que las zonas o parques industriales necesitan de condiciones como acceso a agua, energía, carreteras en buen estado y logística adecuada.
“El Puerto (de La Unión) comenzó a funcionar otra vez, tenemos el canal seco con Honduras para Puerto Cortés, las condiciones de tierra son bastante favorables, y eso podría entusiasmar a varias industrias”, añadió el vocero de la asociación.
La gremial estima que San Miguel y La Unión podrían ser puntos aptos para las futuras zonas francas, principalmente por los proyectos que están impulsando el desarrollo de dicha región.