El director ejecutivo de Fiaes, Jorge Oviedo, dijo a la radio YSKL que este año el país enfrentará una sequía que se caracteriza por una baja en los niveles de lluvia y aumento de las temperaturas.
Ante esta situación, Oviedo recomendó a los agricultores que se informen sobre lo que puede ocurrir y se preparen con técnicas que impulsen la conservación de la humedad en el suelo.
En los últimos años, el clima ha provocado pérdida en los cultivos de los productores salvadoreños.
En 2024, la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) confirmó la pérdida de 1.8 millones de quintales de arroz, frijoles, maíz y sorgo debido a la influencia de la tormenta tropical Sara.
Un año antes, en 2023, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseveró que El Niño provocó afectación en un 47 % de los cultivos y pérdidas en un 18.65 % de la cosecha nacional, según un informe divulgado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
¿Qué hacer?
Entre las estrategias, el Fiaes indicó que los productores pueden impulsar sistemas agroforestales de granos básicos, con los que se pueda disminuir la temperatura del ambiente y evitar la evapotranspiración en las plantas.“Tenemos que mantener la temperatura, disminuir la exposición solar del suelo y mantener la humedad”, recomendó el Fondo.
Oviedo también aconsejó utilizar fertilizantes que lleven menos químicos y sembrar cultivos de cobertura, que permitan que el suelo se mantenga cubierto al mismo tiempo que se obtiene una cosecha alterna.
En febrero pasado, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) advirtió que el fenómeno de La Niña se mantendrá a corto plazo y que existía un 66 % de probabilidad de una transición al fenómeno de El Niño (ENSO) neutral entre marzo y mayo.