El coordinador de la institución, Mateo Rendón, señaló que los productores perdieron más de 5,000 manzanas de maíz, ejotes, pipianes, ayotes, chiles y tomates, entre otras hortalizas.
“Nosotros consideramos no menos de 5,000 manzanas, en la zona sur, también allá por la zona de El Paisnal se perdieron 250 manzanas, que la descarga que hicieron del río Lempa pasó llevándose los cultivos”.
Mateo Rendón
Coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena
La gremial recordó que buena parte de los productores de hortalizas tiende a cultivar entre media y un cuarto de manzana, por lo que el apoyo estatal sería vital para que estos pensaran en reinvertir.
Rendón aseguró que los agricultores que perdieron cultivos aún están a tiempo de volver a sembrar porque el invierno apenas inicia; sin embargo, el panorama no es positivo para todo el sector.
La Mesa prevé un 70 % “posiblemente” vuelva a sembrar a través del apoyo de familiares en el extranjeros o crédito. Un restante 30 % desistirá porque no posee los insumos financieros para hacerlo.
Junto a la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), la Mesa prevé profundizar en los próximos días sobre las pérdidas y afectaciones que las tormentas causaron en el sector agropecuarios nacional.
Granos básicos
Rendón señaló que entre las manzanas afectadas se encuentran de 300 a 400 que corresponden maíz perdido en las inundaciones.El productor señaló que, a la fecha, se tienen reportes de platanares que aún están inundados. “Eso significa que la planta se cae con su racimo, se pierde el racimo, y el que queda parado le cae hongos, igual que al café”, indicó Rendón.
La Mesa llamó a los caficultores a mantenerse en alerta por el posible aparecimiento de enfermedades como la roya.
El alcalde de Sonsonate centro, Roberto Aquino, aseguró que al menos 200 manzanas de maíz fueron dañadas totalmente por las lluvias.
La comuna indicó que otros cultivos como caña de azúcar, yuca y plátano también se perdieron por las lluvias tipo temporal.
Por su parte, la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) advirtió el 20 de junio que la situación climática provocó “afectaciones totales” en la zona sur de Ahuachapán.
Desde el domingo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) levanta un reporte de daños en diferentes puntos del país. Aunque todavía no se anticipan resultados, más de 600 técnicos de la institución se han distribuido en 20 zonas priorizadas.
Agricultura solo anticipó que, entre el 10 y 17 de junio, un 36 % de los cultivos había reportado afectaciones por las lluvias.
Ganado
A pesar de que el gobierno mantiene que solo dos vacas, un torete, un caballo y un potrillo murieron hasta el 19 de junio por las lluvias, la Mesa prevé que la cifra es mucho más grande.Los productores reportaron a la gremial 54 cabezas de ganado que fueron arrastradas por la correntada de ríos cercanos a donde se encontraban.
La situación no se pausó solo en esto, Rendón señaló que el costo de mantenimiento para los bovinos también subió, principalmente porque buena parte del zacate se perdió y se tienen que comprar alimentos complementarios.