Los emprendimientos desarrollados bajo el modelo de tecnofinanzas en El Salvador se duplicaron en dos años, aunque aún son minúsculos en el ecosistema regional, reveló un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El reporte, el cuarto en una serie elaborado junto con Finnovista, revela que en El Salvador se encuentran registradas 27 tecnofinanzas, conocidas popularmente como fintech, equivalente a un crecimiento de un 92.8 % respecto a los 14 negocios reportados en la edición de 2022.

Aunque el término de fintech se comenzó a leer en la información económica en 1990, fue en la última década que los negocios despegaron con el auge de emprendimientos que utilizan la tecnología para ofrecer soluciones en segmentos específicos, como inició Hugo –cuya operación fue comprada por la alemana Delivery Hero–, y considerada una de las empresas tecnológicas más exitosas que ha tenido El Salvador hasta el momento.

El Salvador ni siguiera figuró en el primer informe preparado por el BID en 2017 y fue hasta la publicación de 2018 que reportó apenas cuatro negocios fintech. En cinco seis años, el ecosistema de tecnofinanzas creció 6.7 veces, según los registros del BID.

Asimismo, “se identificó una mayor operación de empresas de criptoactivos en El Salvador,
Chile y Panamá como países de origen”, añade el reporte presentado este jueves en Bogotá, Colombia.


Repunte en la región

A pesar del fuerte crecimiento en la economía salvadoreña, la cuota de fintech es minúscula y apenas representa un 0.8 % del total.

En Centroamérica, Costa Rica liderada el sector con 48 fintech, mientras que Guatemala reporta 34 y Panamá 33. El Salvador ocuparía el cuatro puesto, mientras que Honduras registra 18 negocios en este modelo y Nicaragua queda a la cola, con apenas cuatro.

El informe reseña que el ecosistema fintech en América Latina y el Caribe registró un crecimiento de un 340 % en los últimos seis años, al pasar de 703 en el reporte de 2017 a 3,069 empresas en 26 países en 2023.

La información son “insumos clave para que los países de la región puedan generar políticas públicas que den claridad a los inversionistas y catalicen el crecimiento del ecosistema fintech regional”, sostuvo Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID.

Las fintechs se caracterizan porque ofrecen soluciones digitales, especialmente para las pequeñas empresas o personas no bancarizadas. Entre sus servicios se encuentran pagos de remesas, aprobación de préstamos o gestión de finanzas empresariales.

El reporte refleja que el crecimiento de este segmento se debe a la alta demanda de los consumidores financieros y la infraestructura digital financiera disponible.

Brasil se mantiene como el país líder en el despliegue de estos negocios, con 722 tecnofinanzas, que representan un 23.5 % del total regional.

Alineado con el tamaño de la economía, México es el segundo con las empresas fintech de la región, con 618 negocios (20.1 %), seguido de Colombia con 409 (13.3 %) y Argentina con 312 (10.1 %)