Armando Durán y el victimario se fundieron en un abrazo después de la lectura de la carta del perdón, un gesto simbólico, pero significativo de reparación por el secuestro de 37 días durante el conflicto armado. / Iliana Cornejo.


Hace cinco años, hablar de perdón quebraba y desarmaba a Armando Durán, pero ayer fue el primero en aceptarlo al fundirse en un abrazo junto a su victimario, quien hace casi 35 años era uno de sus secuestradores, en la zona rural de Jiquilisco, Usulután.

En una sesión solemne el Juzgado de Menores de San Miguel finalizó el primer juicio de guerra por el secuestro de Armando Durán, ocurridó entre diciembre de 1986 y enero de 1987, de una forma inédita: justicia transicional.

“Le pido disculpas por lo sucedido y le pido perdón por la participación que tuve en ese hecho que tanto daño y sufrimiento le provocó a usted y su familia, y me pongo a su disposición para colaborarle, si así lo estima conveniente, para que pueda obtener la verdad, justicia y reparación del daño que tanto anhela”, fueron las palabras finales de una carta que el victimario J.F., dirigió a Durán ayer, con las que aceptó haber participado en el delito de lesa humanidad.

En su petición de perdón, el victimario confiesa que a finales de 1986, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) secuestró a Armando Durán, y que él participó “brindando seguridad” en la operación, cuando tenía 17 años.
Le pido disculpas por lo sucedido y le pido perdón por la participación que tuve en ese hecho que tanto daño y sufrimiento le provocó a usted”. J.F. procesado por secuestro

También revela que la información dentro del ERP era reservada, pero que con el tiempo junto a otros jóvenes se enteraron que habían secuestrado a Durán y que la familia de la víctima entregaba objetos, materiales y dinero que los guerrilleros pedían, a cambio de respetar la vida y liberarlo.

Armando Durán contó a la fiscalía, hace cinco años, que permaneció secuestrado 37 días en Jiquilisco, por el ERP, y que pusieron su vida en peligro constantemente.

Durán fue liberado, luego que su familia entregara dinero, dos plantas eléctricas, dos máquinas para hacer esténcil, 15 piezas de tela verde olivo y 30 vacunas antitetánicas.

Ayer, Durán dio una lección a la justicia salvadoreña: “Las víctimas del pasado conflicto armado, no queremos venganza, solo justicia”, dijo sin rodeos en la audiencia solemne.

A la audiencia especial inédita también llegaron magistrados de Cámara de Menores de San Miguel, el fiscal general de la República, fiscales de la unidad, los defensores, representantes de la Procuraduría General, el juez del caso y familiares de la víctima y victimario.

¿Qué es la justicia transicional?


Ayer, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Apolonio Tobar, ilustró sobre la justicia transicional

“Es alcanzar la cohesión social necesaria para garantizar la paz, que luego de concluir el proceso se sienten las bases para una nueva sociedad, pero esa nueva sociedad no puede ser otra, sino aquella que esté sustentada en el acceso a la verdad, en el acceso a la justicia, en la reparación a las víctimas y la generación de garantías de no repetición”, acotó.
Dar gracias a mi derecho constitucional de acceso a la justicia; las víctimas del pasado conflicto armado, no queremos venganza, solo justicia”. Armando Durán, víctima de secuestro.

Y ejemplificó: ¿Y por qué se puede generar perdón? Porque conozco a quien perdonar, cuando conozco quién generó el daño, por qué generó el daño, en qué condiciones generó el daño, entonces me queda la decisión personal de generar el perdón, pero sino conocemos la verdad ¿cómo vamos a saber quién hizo el hecho que denunciamos, cómo se hizo, por qué se hizo, en qué condiciones se hizo y en consecuencia cómo vamos a perdonar, para lograr esa cohesión social que buscamos”.

Tobar exhortó a la Asamblea Legislativa a tomar de ejemplo este caso y legislar una Ley de Reparación a Víctimas del Conflicto, que de la oportunidad a los casos de la guerra, de llegar a un buen término, poniéndo las víctimas, al centro de todo.

 

Salvador Armando Durán muestra la carta del perdón. / Iliana Cornejo

Un juez clave.


El precursor de este juicio es el juez suplente de menores de San Miguel, Víctor Manuel Meléndez, pues fue a propuesta suya que este caso logró conciliación y se resolvió por justicia transicional. Ayer exhortó a los funcionarios de turno a no olvidar nunca que el país tiene víctimas de graves violaciones a derechos humanos y que no se piense que con esta resolución, los casos quedan en la impunidad.

“¿Quiere decir que con justicia transicional se va a solucionar cualquier caso y se va generar impunidad? No. Aquí queremos poner las cosas en su lugar y este caso si se puede, pero seguramente habrán otros que nos vamos a dirigir contra los que tenían control intelectual, digamos de autores mediatos, pero también a los ejecutores que tenían control y dominio, pero este caso no era así con el victimario”, señala el juez.

El juez dice que Armando y el victimario representan a tantas víctimas que no han tenido la oportunidad de alcanzar justicia y envía un mensaje a los diputados, para que en un contexto sin involucrados en el conflicto legislen en favor de los derechos humanos.
Habrán otros (casos) que nos vamos a dirigir contra los que tenían control intelectual, digamos de autores mediatos pero también a los ejecutores”. Víctor Meléndez, juez de menores de San Miguel

¿Justicia transicional?


El Centro Internacional de Justicia Transicional (CIJT) la define como los procesos en que los países o sociedades dejan atrás periodos de conflicto y represión, para enfrentarse a violaciones de derechos humanos masivas o sistemáticas, de tal magnitud y gravedad que el sistema judicial convencional no puede darles una respuesta adecuada.

 

Parámetros

  1. El Estado debe dar a conocer lo ocurrido y promover la construcción de memoria colectiva.

  2. El Estado tiene el deber de investigar lo acontecido sin importar el tiempo transcurrido.

  3. Reparación. Se debe detallar la responsabilidad de los implicados, el reconocimiento público de la responsabilidad y pedir perdón.

  4. No repetición. Medidas para prevenir que estos hechos ocurran en el futuro.


 

Momentos clave de un juicio de guerra


El 13 de julio de 2016, la Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional la Ley de Amnistía General y abrió las puertas para procesar a quienes cometieron crímenes de guerra en el conflicto armado entre 1980 y 1992.

 

  • Julio 28 de 2016


Armando Durán denunció a la comandancia del FMLN por su secuestro ocurrido en diciembre de 1986 y enero de 1987.

 

  • Octubre 11 de 2018


El fiscal general de ese entonces confirmó que habían judicializado el secuestro de Armando Durán, contra una persona.

 

  • Junio 08 de 2021


Tras llegar a etapa de juicio, y un sobreseimiento, una Cámara de Menores ordenó repetir el juicio por ser delito de lesa humanidad.

 

  • Julio 06 de 2021


En un segundo juicio, y a propuesta del juez de menores Víctor Meléndez se decidió aplicar justicia transicional al caso.