El pasado fin de semana, en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) se expusieron muestras de las baldosas hidráulicas que fueron removidas del Palacio Nacional de San Salvador.

Las piezas fueron rescatadas por el creador de contenidos Francisco Zúniga, conocido como Kosmonauta, artista y médico. Zúniga y la arquitecta Yolanda Vaquerano presentaron la exposición y reflexionaron sobre la importancia histórica del bien cultural.

Podría interesarte: "Wilian Arias, el salvadoreño que escribe cuentos en EE.UU. y sueña llegar a Disney".

Como se informó en semanas recientes, las históricas baldosas fueron retiradas del Palacio Nacional por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), como parte de los proyectos de revitalización de este espacio patrimonial. Los restos de las baldosas decoradas -que formaban mosaicos o los llamados "pisos de alfombra"- fueron arrojados como ripio a las barrancas del río Las Cañas, una zona entre Soyapango e Ilopango.



Fue ahí donde Zúniga y otras personas se dieron a la tarea de recoger algunos trozos que pudieran ser rescatados con fines culturales. De esta manera, el pasado sábado 25 de mayo se realizó la exposición de piezas y un conversatorio a partir de la pregunta: "Las baldosas del Palacio Nacional: ¿Arte y testimonio o ripio?".

Al finalizar el evento se entregaron piezas de las baldosas a un grupo de artistas plásticos salvadoreños, para que puedan crear nuevas obras artísticas, fusionando así el valor patrimonial a su ingenio reinterpretativo de manera libre.

Francisco Zúniga (Kosmonauta) y la arquitecta Yolanda Vaquerano reflexionaron sobre la importancia de las baldosas que fueron tiradas como escombros.
Francisco Zúniga (Kosmonauta) y la arquitecta Yolanda Vaquerano reflexionaron sobre la importancia de las baldosas que fueron tiradas como escombros.