Diario El Mundo le preguntó a la actual jefa jurídica de anticorrupción y justicia de Cristosal y experta en materia electoral si había recibido alguna propuesta del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) para magistrada electoral.
"No, jamás, ni el FMLN y creo que Arena que son los partidos que tienen posibilidad de tener una propuesta y mi rol en estos momentos es con la sociedad civil", respondió. ¿Entonces aunque se lo propusieran no aceptara?, se le preguntó. "No, de ninguna manera", indicó.
¿Considera que lo idóneo es que estos dos partidos llevaran propuestas sin vínculos partidarios?
Es que así tendría que ser. Hay una sentencia de la Sala de lo Constitucional, la 18-2014, que establece que los magistrados del TSE y de todas las instituciones de control no deben tener un vínculo partidario y lo ideal, más allá del vínculo, porque esta integración del Tribunal que termina no tiene vínculo partidario, sin embargo, son personas que han demostrado su dependencia total al Ejecutivo, entonces, no aparecer en un padrón (partidario) no es suficiente para demostrar independencia, conocimiento, para demostrar todas las capacidades que debe tener un magistrado o magistrada en una institución de control.
La Corte Suprema de Justicia son personas que no tienen vínculo partidario pero que han demostrado sobradamente tener vínculos materiales y vínculos de dependencia del poder Ejecutivo. El punto no es estar o no en un padrón de afiliados. Lo importante sería elegir personas con capacidades e independencia y que ejerzan la función pública con compromiso de cumplir la Constitución y la Ley.
Esto es clave >> Estas son las decisiones que el TSE toma con mayoría calificada o cuatro de cinco votos
¿Y qué tan lejos podemos estar de eso?
Muy lejos, especialmente en este momento donde hay una cooptación de las instituciones y donde además hay un sistema de presiones alrededor de los funcionarios que terminan, desafortunadamente, cediendo a las presiones que se ejercen desde el Ejecutivo. Lo vimos cuando se imponen funcionarios en la Sala de lo Constitucional, cuando se nombran personas con relación material y formal como es el caso de la Corte de Cuentas de la República, en fin, cualquier institución de control que pueda mencionarle, todos están en la misma situación y, por lo tanto, el poder de lo que se está asegurando es evitar que existan controles y, en el caso del ámbito electoral, lo que sí queda claro que El Salvador deja de ser una autocracia electoral para convertirse en una autocracia plena. Porque, hasta el 2024, la posibilidad de tener una elección con una autoridad electoral independiente, donde la elección sirve para un recambio de actores, de funcionarios, se pasa a tener una función únicamente legitimadora del poder, como ocurre en Nicaragua, en Venezuela.
¿Es necesario que cuando son las elecciones de diputados la sociedad esté consciente de las elecciones que dependen de la Asamblea?
Sí, cuando la ciudadanía vota, no solo vota para la Asamblea que va a hacer leyes, sino también por el Órgano que va a elegir a los funcionarios que serán los titulares de esas instituciones de control y se le otorga un poder a esa conformación para elegir personas que no cumplan con los requisitos o que no sean independientes. En la medida que haya más concentración de poder y que no haya instituciones de control, en esa misma medida, la corrupción incrementa en los países.
Le recomendamos >> Arena y FMLN aún no revelan propuestas para el TSE: ¿cómo avanzan?
Nuevas Ideas dijo que iban a exigir a Arena y al FMLN que tuvieran propuestas técnicas...
Es que las propuestas técnicas es lo adecuado, pero no solo para el FMLN y Arena, es lo adecuado para Nuevas Ideas, es lo adecuado para la Corte Suprema de Justicia, pero usted puede ver esta integración actual del TSE en la que ha dejado bastante que desear su gestión, por su falta de independencia, por su falta de control sobre el financiamiento de los partidos, sobre conductas que pueden ser sancionadas de acuerdo al Código Electoral, etcétera, es decir, ha sido una institución que no ha desplegado sus capacidades de control como jueces electorales.
El tema de la exigencia está planteado en la misma Constitución, el punto es que esa exigencia tiene que venir y ser para todos.
¿Aún no hay claridad de las propuestas de los partidos para magistrados del TSE?
Yo desconozco. Pero hago un llamado a todos los tres partidos políticos a que hagan procesos de selección serio en donde se evalúe capacidad, experiencia, independencia de las personas.
A poco más de un mes que termine el período de cinco años de los actuales magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no se conocen las propuestas de Arena, del FMLN y tampoco de Nuevas Ideas.
Los actuales magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) terminan su período el 31 de julio, por ello, la Asamblea Legislativa deberá nombrar a los nuevos 10 jueces electorales que conformarán el organismo colegiado en el período 2024-2029.