Según el funcionario, recibido en la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea, la ley permitirá implementar tecnología en geotermia, reservorios de agua e hidrocarburos. Detalló que la ley dará “la oportunidad de predicción de más yacimientos y optimización de la producción” en energía geotérmica, un mantenimiento “predictivo” de reservorios de agua y un mejor monitoreo sísmico en tiempo real.
Álvarez aseguró que la nueva normativa “promueve la competencia” con la prohibición de la limitación de la inteligencia artificial, en referencia al artículo 25, sobre la "competencia en el desarrollo de la IA", que indica que "ninguna entidad privada podrá adoptar prácticas que limiten injustificadamente la libre competencia en el desarrollo, comercialización o implementación de sistemas de Inteligencia Artificial en el desarrollo salvadoreño".
“Esto es por las competencias por ejemplo Nvidia con las empresas chinas, entonces, aquí no vamos a inhibir eso, aquí cualquiera puede competir y establecerse”, explicó. En enero pasado, DeepSeek, el "ChatGPT" chino, sacudió el mercado bursátil.
La Comisión acordó citar también a la directora de la Oficina Nacional de Bitcoin, Stacy Herbert, pero los diputados, sin mencionar por qué la funcionaria no llegaría, aprobaron el dictamen favorable por mayoría. La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra por falta de discusión de la normativa. El proyecto de ley, enviado el 6 de febrero a la Asamblea, no fue modificado.
Se promoverá el uso de fuentes de energía limpia en estas infraestructuras, lo que no solo ayudará a reducir la huella de carbono, sino que también asegurará que el crecimiento tecnológico sea respetuoso con el medio ambiente”. Daniel Álvarez, director de Energía.
Más fuentes de energía y centros de datos
Con la ley se creará una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), adscrita a la Presidencia de la República y dirigida por un director.El rol del Estado, dijo, será facilitar el uso de fuentes de energía renovable para el desarrollo, la investigación y la aplicación de la inteligencia artificial; y la operación de centros de datos e infraestructura relacionada.
“De hecho, los parques que se necesitan para hacer inteligencia artificial son de alto consumo energético, esto también viene a que nosotros podamos desarrollar más plantas de energía y es materia prima para ellos, entonces, eso se va a traducir en mayor crecimiento en energía renovable, que es nuestro mayor reto”, explicó el también titular de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
Prometió que el desarrollo de Inteligencia Artificial en El Salvador tendrá un "impacto directo" en las áreas de educación, seguridad, transporte, economía y energía. Se puede “modelar tráfico”, ejemplificó, “todos los sectores van a salir beneficiados prácticamente”, consideró.
Reconoció que la nueva ley “garantiza el derecho a usar datos que ya son de acceso público” para investigación “siempre que se respeten las leyes de propiedad intelectual y privacidad”.